Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. I. Disposiciones generales. Acuerdos internacionales administrativos. (BOE-A-2025-5046)
Acta de la XV Reunión de la Comisión Mixta Hispano-Ecuatoriana de Cooperación, hecha en Cuenca el 14 de noviembre de 2024.
57 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 14 de marzo de 2025

Sec. I. Pág. 34338

conservación medio ambiental y la biodiversidad. Colaborará en la construcción de
aquellos planes, instrumentos regulatorios o legislativos que favorezcan la lucha contra
el cambio climático e implementará medidas de mitigación y adaptación al cambio
climático para reducir la vulnerabilidad económica y ambiental con énfasis en grupos de
atención prioritaria.
Aquí convergen dos resultados de la CE: i. Incorporar medidas relativas a la lucha
contra el cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales, con especial
atención al impulso de las energías renovables. ii. Fomentar la investigación para el
cambio de modelos de producción y consumo e incorporación de prácticas de
adaptación y mitigación al cambio climático.
Las metas del PDNE 2024-2025 vinculadas con este resultado son:
– Incrementar los residuos y/o desechos recuperados en el marco de la aplicación
de la política de responsabilidad extendida del productor de 44,06 % en el año 2022
a 56,06 % al 2025.
– Reducir la vulnerabilidad al cambio climático en función de la capacidad adaptativa
de 82,98 % en el año 2023 a 82,81 % al 2025.
– Mantener la proporción de territorio nacional bajo conservación o manejo
ambiental de 22,16 % al 2025.
Género y cambio climático.
En el año 2012, Ecuador puso en marcha la Estrategia Nacional de Cambio Climático
que tiene vigencia hasta 2025. La estrategia señala sectores prioritarios para la
adaptación y mitigación, y destaca la importancia de analizar el diferente impacto que
tiene el cambio climático en función de los grupos vulnerables a los que afecta. Ello,
además, tiene implicaciones en las intervenciones que se deben realizar para su
mitigación y/o adaptación.
Parece claro que los impactos climáticos, de no remediarse, aumentarán los niveles
de pobreza y desigualdad, y que ello afectará con más fuerza a la parte de la población
más pobre, al incidir este impacto climático sobre actividades económicas básicas
(agricultura, pesca, turismo.). Mujeres, población afrodescendiente, indígenas,
campesinos con una alta dependencia de los medios naturales, son actores claves para
la adaptación al cambio climático debido a sus saberes y conocimientos empíricos. Para
las mujeres indígenas, afroecuatorianas y montuvias, el cambio climático puede significar
la privación de sus medios de subsistencia por la pérdida y degradación de la
biodiversidad o de las tierras, y fenómenos climáticos como las sequías y la variabilidad
del clima pueden profundizar patrones.
En situaciones de crisis y desastres se acentúan las brechas de género, y puede
originar un incremento de la violencia de género y una sobrecarga de trabajo para las
mujeres debido a las tareas tradicionalmente asignadas a cada sexo.
El cambio climático no es solo un problema ambiental, si no un fenómeno que
acentuará las desigualdades ya existentes.
Sequias, inundaciones y otros fenómenos climáticos pueden llevar a una rápida
migración del área rural al urbano, con el consiguiente hacinamiento, falta de
infraestructuras y población en situación precaria que puede hacer aumentar la violencia
en general y la violencia de género en particular.
El posible panorama futuro se presenta con un menor recurso hídrico disponible y
más contaminado, lo que afectaría a la soberanía alimentaria de las familias y mayor
carga de trabajo para las mujeres rurales en la recolección de agua (al tener que
desplazarse a lugares más lejanos). También apunta a procesos migratorios de los
hombres, lo que implica la destrucción del tejido comunitario y un nuevo sobreesfuerzo
por parte de las mujeres para lograr el sustento de la economía familiar.
Ante esta situación resulta imprescindible la transversalización de la perspectiva de
género en la gestión del cambio climático, la gestión integral de riesgos y el
empoderamiento y autonomía de las mujeres indígenas, afrodescendientes. montuvias y

cve: BOE-A-2025-5046
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 63