Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. I. Disposiciones generales. Acuerdos internacionales administrativos. (BOE-A-2025-5046)
Acta de la XV Reunión de la Comisión Mixta Hispano-Ecuatoriana de Cooperación, hecha en Cuenca el 14 de noviembre de 2024.
57 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 63

Viernes 14 de marzo de 2025

Sec. I. Pág. 34337

Conservación y protección.
Considerando la biodiversidad, Ecuador destaca entre uno de los 17 países más
biodiversos de la tierra debido a factores orográficos, su ubicación en la región ecuatorial
y la influencia de las corrientes marinas, entre otros. En el país se encuentran 24 de
los 27 ecosistemas marinos y costeros reconocidos a nivel mundial. De igual modo, el
Ministerio de Ambiente reconoció la existencia de 91 tipos de ecosistemas en la parte
continental. A nivel de especies, Ecuador es el país con mayor número de especies por
kilómetro cuadrado en el mundo(72). En reconocimiento a estos factores, cuenta con siete
reservas de la biosfera declaradas por la UNESCO.
En cuanto a los sectores productivos, el sector agropecuario es uno de los más
vulnerables a los efectos del cambio climático y al mismo tiempo su afectación tiene
impacto directo en los sectores de población con mayores necesidades de protección,
como lo es la población rural. Este sector representó el 8,2 % del PIB en 2021.
En este sentido, los objetivos de la política nacional de cambio climático de Ecuador
establecen acciones para incrementar el rendimiento de los sectores productivos y
estratégicos y proteger el patrimonio hídrico. Así mismo aborda otras dimensiones tales
como la protección de la salud humana e incrementar la capacidad de respuesta de los
asentamientos humanos para enfrentar los impactos del cambio climático entre otros.
La Cooperación Española favorecerá acciones dirigidas a la gestión integral del
recurso hídrico, apoyará al sector agropecuario desde un enfoque de sostenibilidad
ambiental impulsando los bioemprendimientos y la bioeconomía, y ayudará en la
restauración y manejo de superficies forestales y suelos. Todo ello con el necesario
involucramiento del gobierno central, los gobiernos locales, la academia y la sociedad
civil. La cooperación española como parte activa del Team Europe Iniciative –TEI–
coordinará, además, con el resto de los Estados miembros acciones para el impulso del
Pacto Verde Ecuador.
Las metas del PDNE 2024-2025 vinculadas con este resultado son:
– Incrementar la superficie potencial de riego y drenaje con viabilidad técnica
de 9.402,81 ha en el año 2023 a 13.402,81 ha al 2025.
– Incrementar el territorio nacional bajo garantías preventivas y mecanismos de
protección del recurso hídrico de 264.039,89 ha en el año 2023 a 275.000,00 ha al 2025.

Las emisiones de CO2 en Ecuador representan un 0,1 % de las emisiones a nivel
mundial. No obstante, las emisiones de este gas se han ido aumentando paulatinamente.
En 2021 estas emisiones se habían incrementado un 9,8 % comparado con los valores
de 2010(73).
El Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica del Ecuador, en el año 2021,
lanzó el Programa Ecuador Carbono Cero (PECC). El programa, tiene como objetivo
impulsar que el sector productivo tomé medidas frente al cambio climático mediante la
gestión de su huella de carbono permitiendo el reporte de sus compromisos
y el acceso a incentivos ambientales y tributarios.
Con relación a la mitigación, la política nacional de cambio climático de Ecuador se
centra en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y aumentar los
sumideros de carbono en sectores estratégicos. Entre los objetivos específicos de esta
estrategia se encuentra el apoyo a los ecosistemas relevantes para la captura y el
almacenamiento de carbono, fortalecer la eficiencia y soberanía energética, así como el
cambio gradual de la matriz energética, incrementando la proporción de generación de
energías renovables.
La Cooperación Española apoyará iniciativas y proyectos innovadores en sectores
tecnológicos y productivos, impulsará la investigación en el sector energético con
especial atención a las energías renovables y buscará el trabajo conjunto entre
universidades y centros de investigaciones ecuatorianos y españoles enfocados en la

cve: BOE-A-2025-5046
Verificable en https://www.boe.es

Mitigación y adaptación.