Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. I. Disposiciones generales. Acuerdos internacionales administrativos. (BOE-A-2025-5046)
Acta de la XV Reunión de la Comisión Mixta Hispano-Ecuatoriana de Cooperación, hecha en Cuenca el 14 de noviembre de 2024.
57 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 14 de marzo de 2025

Sec. I. Pág. 34336

resultado intermedio); a la par de implementar sistemas de agua y saneamiento; el
refuerzo institucional necesario para la gestión y mantenimiento de estas
infraestructuras; la gestión tarifaria de los consumos; el fortalecimiento de las JAAPS
(juntas administradoras de agua potable y saneamiento), y su vinculación a entes
públicos con competencia en estos servicios.
La meta del PDNE 2024-2025 vinculada con este resultado es:
– Incrementar la población con acceso a agua apta para consumo humano
de 3.017.778 en el año 2023 a 4.007.994 al 2025.
3.3.3 Resultado de Desarrollo 3: Potenciar la acción por el clima y la transición
ecológica.
El Resultado de Desarrollo 3 se centrará en «Potenciar la acción por el clima y la
transición ecológica con el impulso de la investigación, las prácticas de innovación verde
y la economía circular, así como con la protección y conservación de los recursos
naturales, los ecosistemas y su biodiversidad». Las prioridades de la CE para este
resultado se vinculan con cuatro resultados de desarrollo intermedios específicos. Estos
resultados intermedios se centran en dos temáticas: conservación y protección, por un
lado, y mitigación y adaptación, por otro.
– Resultado Intermedio 3.1. Se ha promovido la protección, gestión y conservación
de los recursos hídricos, los ecosistemas y la biodiversidad, así como el
aprovechamiento sostenible del patrimonio natural.
– Resultado Intermedio 3.2. Incorporadas medidas relativas a la lucha contra el
cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales, con especial atención
al impulso de las energías renovables.
– Resultado Intermedio 3.3. Fomentada la investigación para el cambio de modelos
de producción y consumo e incorporación de prácticas de adaptación y mitigación al
cambio climático.
La Constitución de Ecuador contiene provisiones sobre la gestión del cambio
climático, mostrando la importancia de este tema en el ordenamiento jurídico del país. A
nivel más específico, ha tomado varias medidas sobre esta cuestión, incluyendo la
adopción de políticas y estrategias para reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero y adaptarse a los impactos del cambio climático. Entre estas destaca la
creación de la Subsecretaría de Cambio Climático, dependiente del Ministerio de
Ambiente, la Estrategia Nacional de Cambio Climático (2012-2025) y el Plan Nacional de
Adaptación al Cambio Climático publicado en 2023. Así mismo, la adaptación y
mitigación del cambio climático es declarada como política de Estado en 2009 mediante
Decreto Ejecutivo 1815.
Los principales impactos del cambio climático que afectan a Ecuador son la
intensificación de eventos climáticos extremos, el incremento del nivel del mar, el
retroceso de los glaciares, la disminución de la escorrentía anual, el incremento de
enfermedades tropicales, la expansión de especiales invasoras y la extinción de
especies(68).
Entre los factores más notorios que influyen en el cambio climático se haya la alta
tasa de deforestación que sufre Ecuador, a pesar de esfuerzos recientes adoptados por
el Ministerio de Ambiente. De acuerdo con este ministerio, 115.000 hectáreas fueron
deforestadas entre 2016 y 2018(69). Según un estudio de 2021, Ecuador estaría en el
quinto puesto de los países de América Latina con 623.510 hectáreas deforestadas de la
cuenca amazónica ecuatoriana entre 2001 y 2020(70). Entre las principales razones para
la deforestación se encuentran la expansión de la frontera agrícola y ganadera, la
explotación minera y de hidrocarburos y el desarrollo de infraestructura(71).

cve: BOE-A-2025-5046
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 63