Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. I. Disposiciones generales. Acuerdos internacionales administrativos. (BOE-A-2025-5046)
Acta de la XV Reunión de la Comisión Mixta Hispano-Ecuatoriana de Cooperación, hecha en Cuenca el 14 de noviembre de 2024.
57 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 14 de marzo de 2025
Sec. I. Pág. 34335
Por otro lado, las perturbaciones y los factores de estrés climáticos que afectan a los
ecosistemas y la biodiversidad suponen una amenaza adicional para los agricultores que
tienen dificultad para adaptarse.
El segundo Resultado Intermedio está dirigido a «Apoyar la agricultura familiar
campesina con enfoque de cadena de valor, y promover sistemas agroalimentarios
sostenibles (SAS) más eficientes, inclusivos y resilientes al cambio climático, que
contribuyan a la disminución de la desnutrición crónica infantil».
Las acciones que la Cooperación Española emprenderá en el marco de este
resultado, estarán enfocadas en: fortalecer la agricultura familiar campesina y los
sistemas alimentarios sostenibles, para garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición
(coadyuvando a la disminución de la prevalencia de la DCI), a través de mejoras en la
producción, transformación, comercialización y fortalecimiento institucional; y
asegurando la resiliencia y sostenibilidad de estos sistemas agroalimentarios, en
condiciones climáticas y ambientales cambiantes.
Asimismo, estas actuaciones consideraran el enfoque agroecológico que, según
FAO, se basa en los tres pilares del desarrollo sostenible incidiendo en el plano
económico, social y ambiental sostenible donde además de aumentar la producción de
alimentos, al mismo tiempo se proteja el medio ambiente y se promueva la inclusión
social.
Las metas del PDNE 2024-2025 vinculadas con este resultado son:
– Incrementar el número de mujeres rurales de la AFC que se desempeñan como
promotoras de sistemas de producción sustentable y sostenible de 1.652 en el año 2023
a 2.852 al 2025.
– Incrementar el porcentaje de productores asociados, registrados como Agricultura
Familiar Campesina que se vinculan a sistemas de comercialización de 33,7 % en el
año 2023 a 45,7 % al 2025.
– Incrementar el porcentaje de cobertura con riego tecnificado parcelario de
pequeños y medianos productores de 18,19 % en el año 2022 a 21,31 % al 2025.
– Incrementar el número de Escuelas de Fortalecimiento Productivo Pecuario
establecidas de 97 en el año 2023 a 281 al 2025.
– Incrementar el valor agregado bruto de la manufactura per cápita de USD 856,04
en el año 2022 a USD 954,72 al 2025.
Agua, saneamiento e higiene.
A pesar de que Ecuador haya logrado ciertos avances en facilitar el acceso al agua
potable y saneamiento, los datos del apartado de contexto-país demuestran que no
existe una suficiente cobertura en zonas rurales y/o determinadas zonas periurbanas, lo
cual se traduce que en estas áreas existan niñas y niños sin provisión del servicio, con
alta prevalencia de desnutrición crónica infantil, lo cual debe ser abordado de forma
emergente para coadyuvar al enfoque multidimensional en la lucha contra la DCI.
Por ello, la Cooperación Española a través del tercer Resultado Intermedio:»
Promover la consecución de los derechos humanos al agua potable y al saneamiento,
incluyendo la mejora de las condiciones de salubridad y los hábitos higiénicos, que
contribuya a mitigar la desnutrición crónica infantil», realizará esfuerzos de forma
coordinada con los dos primeros resultados intermedios, para apoyar de forma sinérgica
el impacto deseado.
Esto se justifica en que el cumplimiento de los derechos humanos al agua potable y
al saneamiento no son suficientes para revertir la desnutrición crónica infantil: así, el
acceso ad libitum a agua potable y a saneamiento elimina una fuente importante de
enfermedades gastrointestinales, pero no resulta suficiente por sí solo, dado que los
hábitos de higiene son causa de infección cuando no se realizan correctamente. Por ello,
las intervenciones de la CE en agua potable y saneamiento incorporarán campañas
sobre hábitos higiénicos, y las instituciones públicas deben capacitarse y generar
normativa para dar continuidad a dichas campañas de higiene (reflejado en el primer
cve: BOE-A-2025-5046
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 63
Viernes 14 de marzo de 2025
Sec. I. Pág. 34335
Por otro lado, las perturbaciones y los factores de estrés climáticos que afectan a los
ecosistemas y la biodiversidad suponen una amenaza adicional para los agricultores que
tienen dificultad para adaptarse.
El segundo Resultado Intermedio está dirigido a «Apoyar la agricultura familiar
campesina con enfoque de cadena de valor, y promover sistemas agroalimentarios
sostenibles (SAS) más eficientes, inclusivos y resilientes al cambio climático, que
contribuyan a la disminución de la desnutrición crónica infantil».
Las acciones que la Cooperación Española emprenderá en el marco de este
resultado, estarán enfocadas en: fortalecer la agricultura familiar campesina y los
sistemas alimentarios sostenibles, para garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición
(coadyuvando a la disminución de la prevalencia de la DCI), a través de mejoras en la
producción, transformación, comercialización y fortalecimiento institucional; y
asegurando la resiliencia y sostenibilidad de estos sistemas agroalimentarios, en
condiciones climáticas y ambientales cambiantes.
Asimismo, estas actuaciones consideraran el enfoque agroecológico que, según
FAO, se basa en los tres pilares del desarrollo sostenible incidiendo en el plano
económico, social y ambiental sostenible donde además de aumentar la producción de
alimentos, al mismo tiempo se proteja el medio ambiente y se promueva la inclusión
social.
Las metas del PDNE 2024-2025 vinculadas con este resultado son:
– Incrementar el número de mujeres rurales de la AFC que se desempeñan como
promotoras de sistemas de producción sustentable y sostenible de 1.652 en el año 2023
a 2.852 al 2025.
– Incrementar el porcentaje de productores asociados, registrados como Agricultura
Familiar Campesina que se vinculan a sistemas de comercialización de 33,7 % en el
año 2023 a 45,7 % al 2025.
– Incrementar el porcentaje de cobertura con riego tecnificado parcelario de
pequeños y medianos productores de 18,19 % en el año 2022 a 21,31 % al 2025.
– Incrementar el número de Escuelas de Fortalecimiento Productivo Pecuario
establecidas de 97 en el año 2023 a 281 al 2025.
– Incrementar el valor agregado bruto de la manufactura per cápita de USD 856,04
en el año 2022 a USD 954,72 al 2025.
Agua, saneamiento e higiene.
A pesar de que Ecuador haya logrado ciertos avances en facilitar el acceso al agua
potable y saneamiento, los datos del apartado de contexto-país demuestran que no
existe una suficiente cobertura en zonas rurales y/o determinadas zonas periurbanas, lo
cual se traduce que en estas áreas existan niñas y niños sin provisión del servicio, con
alta prevalencia de desnutrición crónica infantil, lo cual debe ser abordado de forma
emergente para coadyuvar al enfoque multidimensional en la lucha contra la DCI.
Por ello, la Cooperación Española a través del tercer Resultado Intermedio:»
Promover la consecución de los derechos humanos al agua potable y al saneamiento,
incluyendo la mejora de las condiciones de salubridad y los hábitos higiénicos, que
contribuya a mitigar la desnutrición crónica infantil», realizará esfuerzos de forma
coordinada con los dos primeros resultados intermedios, para apoyar de forma sinérgica
el impacto deseado.
Esto se justifica en que el cumplimiento de los derechos humanos al agua potable y
al saneamiento no son suficientes para revertir la desnutrición crónica infantil: así, el
acceso ad libitum a agua potable y a saneamiento elimina una fuente importante de
enfermedades gastrointestinales, pero no resulta suficiente por sí solo, dado que los
hábitos de higiene son causa de infección cuando no se realizan correctamente. Por ello,
las intervenciones de la CE en agua potable y saneamiento incorporarán campañas
sobre hábitos higiénicos, y las instituciones públicas deben capacitarse y generar
normativa para dar continuidad a dichas campañas de higiene (reflejado en el primer
cve: BOE-A-2025-5046
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 63