Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. I. Disposiciones generales. Acuerdos internacionales administrativos. (BOE-A-2025-5046)
Acta de la XV Reunión de la Comisión Mixta Hispano-Ecuatoriana de Cooperación, hecha en Cuenca el 14 de noviembre de 2024.
57 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 14 de marzo de 2025

Sec. I. Pág. 34334

papel de la mujer campesina; y la consecución de los derechos humanos al agua potable
y saneamiento; todos a su vez, enfocados hacia la disminución de la desnutrición crónica
infantil (DCI).
Seguridad alimentaria y nutricional (SAN) con énfasis en la lucha contra la
desnutrición crónica infantil (DCI).
Como ya se ha visto en el contexto de país, la desnutrición sigue siendo uno de los
principales retos en Ecuador, que presenta el mayor porcentaje de DCI en niños/as
menores de 5 años, después de Guatemala, Haití y Honduras, siendo una de las tasas
más elevadas en América Latina(63), cifras alarmantes para un país que produce
abundancia de alimentos, y donde 3 de cada 10 niños menores de 2 años la padecen(64).
La desnutrición infantil es especialmente sensible en términos de desarrollo, ya que
un niño o niña con desnutrición crónica puede tener problemas de aprendizaje en la
edad escolar, sobrepeso, obesidad y enfermedades no transmisibles, como hipertensión
o diabetes en la vida adulta, además de dificultades para insertarse en el mercado
laboral(65).
Será clave considerar la Desnutrición Crónica Infantil (retardo de la talla
correspondiente a la edad, de acuerdo a los parámetros internacionales estipulados por
la Organización Mundial de la Salud –OMS–) en niños y niñas menores de 5 años; y
especialmente en el embarazo y los niños menores de 2 años, ya que es en esta etapa
cuando se produce el desarrollo básico del niño, y una falta de atención adecuada
afectaría a la salud y el desarrollo intelectual del niño el resto de su vida, teniendo
consecuencias irreversibles.
El gobierno de Ecuador creó en 2021 la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin
Desnutrición Crónica Infantil, dependiente directamente de Presidencia, y articuladora de
las entidades públicas, actores de la sociedad civil y empresas, para el cumplimento del
Plan Estratégico Intersectorial 2021-2025 que transversaliza las acciones para erradicar
la DCI en cuantas acciones se lleven a cabo desde cada uno de estos actores.
La Cooperación Española en Ecuador se alinea a este plan y abordará el Resultado
Intermedio 2.1 «Luchar contra la malnutrición, y en especial contra la desnutrición
infantil, con la introducción de buenas prácticas nutricionales» mediante acciones
dirigidas a lograr un cambio social y de comportamiento sobre los hábitos de consumo,
promoviendo alimentos nutritivos y aumentando el acceso a dietas saludables, mediante
campañas de sensibilización sobre nutrición, acompañado de herramientas
institucionales que integren estrategias de abordaje de la desnutrición infantil (incluyendo
programas de refuerzo nutricional).
La meta del PDNE 2024-2025 vinculada con este resultado es:
– Reducir la prevalencia de Desnutrición Crónica Infantil en menores de dos años
del 20,1 % en 2022-2023 a 18,7 % en 2024-2025.
Agricultura familiar campesina (AFC) y sistemas agroalimentarios sostenibles (SAS).
En Ecuador, las zonas rurales con mayor porcentaje de agricultura familiar se
caracterizan por unas elevadas tasas de pobreza y pobreza multidimensional extrema. A
pesar de que la agricultura familiar campesina produce el 60 % de los alimentos
consumidos en este país, existe un aumento de la superficie destinada a cultivos
industriales que ha provocado un descenso de la superficie que se utiliza para cultivar
alimentos básicos, lo cual está causando un debilitamiento continuo de las redes de
comercialización locales e influyendo negativamente en el acceso de las comunidades
vulnerables a los alimentos(66). Además, la agricultura familiar campesina debe afrontar
otros retos como: la baja productividad, los elevados costos de producción, la insuficiente
capacidad de comercialización y las dificultades de acceso a medios de producción
(tierra, agua, capital e innovación), y a los servicios (financiación y asistencia técnica)(67).

cve: BOE-A-2025-5046
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 63