Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-5031)
Resolución de 5 de marzo de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Almacén temporal individualizado de capacidad total (ATI-100) en la Central Nuclear de Almaraz».
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 62
Jueves 13 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 34219
termomediterráneos y pre-estépicos», 6220* «Zonas subestépicas de gramíneas y
anuales de TheroBrachypodietea» y 6310 «Dehesas perennifolias de Quercus spp.»,
pero que ninguno de ellos se localiza en el área del proyecto. La Dirección General de
Sostenibilidad Ambiental de la Junta de Extremadura afirma que el tercio norte de la
parcela de las obras alberga una tesela del HIC 6310 con un buen grado de cobertura
arbórea, que se correspondería parcialmente con la zona donde se tiene previsto
eliminar los 44 pies de encina. Para mitigar su afectación, propone una serie de medidas
que han sido incorporadas en el condicionado de la presente resolución.
Fauna:
El EsIA recoge que, en el programa de seguimiento del ATI-20, se encontraron las
siguientes especies de avifauna catalogadas, de acuerdo con el Catálogo Regional de
Especies Amenazadas de Extremadura (CREAEx): garcilla cangrejera (Ardeola
ralloides), garceta grande (Egretta alba), espátula (Platalea leucorodia), aguilucho
lagunero (Circus aeruginosus), aguilucho cenizo (Circus pygargus), milano real (Milvus
milvus), garza imperial (Ardea purpurea), calamón (Porphyrio porphyri) y fumarel
cariblanco (Chlidonias hybridus). También cita otras catalogadas que, si bien no se han
observado durante estas visitas de campo, sí están presentes en la zona del embalse:
charrán común (Sterna hirundo), avetorillo común (Ixobrychus minutus) y águila
pescadora (Pandion haliaetus). No se ha observado presencia de estas especies durante
el trabajo de campo para el presente proyecto. El estudio considera que ninguna de ellas
se verá afectada de forma directa por las actuaciones, aunque sí que podrían ser objeto
de impactos indirectos.
Durante la fase de construcción, se pueden ocasionar molestias y cambios de
conducta en la fauna presente en el área de actuación y en su entorno inmediato, así
como un aumento en el riesgo de atropellos. Además, como las instalaciones
proyectadas se ubican en una parcela que dispone de cobertura vegetal en la actualidad,
la eliminación de ésta supondrá la pérdida de hábitat para la fauna y, en su caso, la
eliminación de los nidos o madrigueras que pudieran estar presentes en la misma a
fecha de inicio de los trabajos. El promotor considera que la magnitud real de este efecto
será poco significativa, debido a que la zona de actuación es poco extensa, y a que las
especies podrían migrar a otros espacios cercanos. Estima que teniendo en cuenta el
uso industrial predominante en el entorno de la zona de actuación, buena parte de esta
fauna, con el tiempo, retornará a la zona. El EsIA establece como medidas preventivas la
realización de una prospección faunística y de sus hábitats antes del inicio de las obras,
especialmente de aquellas especies catalogadas. Por ello califica este impacto como
moderado.
En la fase de funcionamiento, el ATI requiere de la instalación de elementos de
seguridad, como son los vallados, que podrían provocar colisiones de aves en vuelo en
su aproximación a la zona del embalse de Arrocampo. El impacto es calificado por el
promotor como no significativo, dado que desde la puesta en marcha del ATI-20, más
próximo al embalse que el ATI-100, no se han observado tales sucesos, y por tanto no se
espera que aparezcan en la nueva instalación, con unos vallados de altura similar.
El promotor cita que la zona de estudio se ubica en terrenos importantes para el
águila imperial ibérica (Aquila adalberti), según el Plan de Recuperación de esta especie,
y para el águila perdicera (Hieraaetus fasciatus), de acuerdo con el Plan de
Conservación del Hábitat establecido para esta especie. Aclara que no ha habido
avistamiento de ningún ejemplar de ellas ni se han observado sus nidos en la zona de
actuación ni en su entorno inmediato.
La Dirección General de Sostenibilidad Ambiental de la Junta de Extremadura
informa que la zona de actuación se corresponde con el territorio de alimentación y
colonias reproductoras cercanas de cernícalo primilla (Falco naumanni), catalogado
«sensible a la alteración de su hábitat» por el CREAEx. No obstante, informa que en las
parcelas donde se va a llevar a cabo el proyecto no se constata la reproducción de
especies protegidas, y destaca que las obras se ejecutarán alejadas de la cola norte del
cve: BOE-A-2025-5031
Verificable en https://www.boe.es
b.5
Núm. 62
Jueves 13 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 34219
termomediterráneos y pre-estépicos», 6220* «Zonas subestépicas de gramíneas y
anuales de TheroBrachypodietea» y 6310 «Dehesas perennifolias de Quercus spp.»,
pero que ninguno de ellos se localiza en el área del proyecto. La Dirección General de
Sostenibilidad Ambiental de la Junta de Extremadura afirma que el tercio norte de la
parcela de las obras alberga una tesela del HIC 6310 con un buen grado de cobertura
arbórea, que se correspondería parcialmente con la zona donde se tiene previsto
eliminar los 44 pies de encina. Para mitigar su afectación, propone una serie de medidas
que han sido incorporadas en el condicionado de la presente resolución.
Fauna:
El EsIA recoge que, en el programa de seguimiento del ATI-20, se encontraron las
siguientes especies de avifauna catalogadas, de acuerdo con el Catálogo Regional de
Especies Amenazadas de Extremadura (CREAEx): garcilla cangrejera (Ardeola
ralloides), garceta grande (Egretta alba), espátula (Platalea leucorodia), aguilucho
lagunero (Circus aeruginosus), aguilucho cenizo (Circus pygargus), milano real (Milvus
milvus), garza imperial (Ardea purpurea), calamón (Porphyrio porphyri) y fumarel
cariblanco (Chlidonias hybridus). También cita otras catalogadas que, si bien no se han
observado durante estas visitas de campo, sí están presentes en la zona del embalse:
charrán común (Sterna hirundo), avetorillo común (Ixobrychus minutus) y águila
pescadora (Pandion haliaetus). No se ha observado presencia de estas especies durante
el trabajo de campo para el presente proyecto. El estudio considera que ninguna de ellas
se verá afectada de forma directa por las actuaciones, aunque sí que podrían ser objeto
de impactos indirectos.
Durante la fase de construcción, se pueden ocasionar molestias y cambios de
conducta en la fauna presente en el área de actuación y en su entorno inmediato, así
como un aumento en el riesgo de atropellos. Además, como las instalaciones
proyectadas se ubican en una parcela que dispone de cobertura vegetal en la actualidad,
la eliminación de ésta supondrá la pérdida de hábitat para la fauna y, en su caso, la
eliminación de los nidos o madrigueras que pudieran estar presentes en la misma a
fecha de inicio de los trabajos. El promotor considera que la magnitud real de este efecto
será poco significativa, debido a que la zona de actuación es poco extensa, y a que las
especies podrían migrar a otros espacios cercanos. Estima que teniendo en cuenta el
uso industrial predominante en el entorno de la zona de actuación, buena parte de esta
fauna, con el tiempo, retornará a la zona. El EsIA establece como medidas preventivas la
realización de una prospección faunística y de sus hábitats antes del inicio de las obras,
especialmente de aquellas especies catalogadas. Por ello califica este impacto como
moderado.
En la fase de funcionamiento, el ATI requiere de la instalación de elementos de
seguridad, como son los vallados, que podrían provocar colisiones de aves en vuelo en
su aproximación a la zona del embalse de Arrocampo. El impacto es calificado por el
promotor como no significativo, dado que desde la puesta en marcha del ATI-20, más
próximo al embalse que el ATI-100, no se han observado tales sucesos, y por tanto no se
espera que aparezcan en la nueva instalación, con unos vallados de altura similar.
El promotor cita que la zona de estudio se ubica en terrenos importantes para el
águila imperial ibérica (Aquila adalberti), según el Plan de Recuperación de esta especie,
y para el águila perdicera (Hieraaetus fasciatus), de acuerdo con el Plan de
Conservación del Hábitat establecido para esta especie. Aclara que no ha habido
avistamiento de ningún ejemplar de ellas ni se han observado sus nidos en la zona de
actuación ni en su entorno inmediato.
La Dirección General de Sostenibilidad Ambiental de la Junta de Extremadura
informa que la zona de actuación se corresponde con el territorio de alimentación y
colonias reproductoras cercanas de cernícalo primilla (Falco naumanni), catalogado
«sensible a la alteración de su hábitat» por el CREAEx. No obstante, informa que en las
parcelas donde se va a llevar a cabo el proyecto no se constata la reproducción de
especies protegidas, y destaca que las obras se ejecutarán alejadas de la cola norte del
cve: BOE-A-2025-5031
Verificable en https://www.boe.es
b.5