Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-5031)
Resolución de 5 de marzo de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Almacén temporal individualizado de capacidad total (ATI-100) en la Central Nuclear de Almaraz».
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 62

Jueves 13 de marzo de 2025

Sec. III. Pág. 34218

hidrogeológico, ya que todas las líneas de flujo confluyen en él y no se prevé que se
invierta el sentido de flujos y el embalse pase a alimentar el acuífero. El EsIA dispone
distintas medidas para evitar posibles afecciones a las aguas subterráneas, relacionadas
con la estanqueidad de los contenedores o con derrames accidentales en la zona de
obras. Considera el impacto compatible durante la fase de construcción, y no significativo
durante la operación del ATI.
Finalmente, el promotor detalla que dentro de la zona de implantación del ATI 100 y
sus instalaciones auxiliares, así como del depósito de sobrantes de excavación, no se
localizan zonas inundables ni zonas de DPH.
La Confederación Hidrográfica del Tajo señala respecto al riesgo de inundabilidad
que, teniendo en cuenta la cota del embalse de Arrocampo y la de las instalaciones
proyectadas, se encontrarían fuera de las zonas inundables para avenidas
extraordinarias de periodo de retorno de 500 años del embalse. Informa, además, que
las instalaciones se ubican fuera de la zona de policía, tanto del arroyo Jíncaro como del
embalse Arrocampo.
El organismo no muestra oposición a la ejecución del proyecto, siempre que el
promotor aplique, además de las medidas incluidas en el EsIA, todas las medidas y
precauciones indicadas, necesarias para minimizar la posible afección sobre el medio
hídrico, de manera que se garantice la no alteración de la dinámica hidrológica de la
zona y se asegure la calidad de las aguas superficiales y subterráneas. En este sentido,
tanto la Confederación Hidrográfica del Tajo como la Dirección General de Sostenibilidad
Ambiental de la Junta de Extremadura exponen la importancia de poner especial cuidado
en el manejo de lubricantes y sustancias tóxicas, para evitar vertidos al embalse. Estas
indicaciones se han incluido en el condicionado de la presente resolución.
Vegetación, flora y hábitats de interés comunitarios (en adelante HICs):

El EsIA indica que al norte y al sur de la localización del proyecto destacan como
masas arboladas los montes adehesados de encinas, y en menor representación, algún
bosque de galería y plantaciones. Concretamente en el área de implantación del ATI-100
existen 58 pies de encina (Quercus ilex), y aproximadamente una superficie de 11.720
m2 de matorral (no al 100 % de ocupación) compuesto principalmente de retamas
(Retama sphaerocarpa), zarzamoras (Rubus ulmifolius) y juncos (Scirpus holoschoenus).
De otra parte, en la zona prevista para el extendido de los sobrantes de excavación, la
vegetación inventariada se corresponde principalmente con unas manchas arbustivas
con ocupación alta, cuya especie principal es la retama (Retama sphaerocarpa), así
como 3 pies dispersos de encina (Quercus ilex).
Entre las especies de flora protegida potencialmente presentes, el promotor cita las
siguientes: Armeria genesiana subsp. belmonteaeI, Baldellia repens subsp. cavanillesii,
Eryngium galioides, Juniperus oxycedrus subsp. badia, Scrophularia sublyrata, y Silene
inaperta. No obstante, informa que no se ha observado la presencia de ninguna de ellas
en la zona de proyecto.
De igual manera, expone que en la ubicación del ATI-100 será necesaria la
eliminación de un total de 44 pies de encina y de aproximadamente 11.205 m2 de
matorral. En cuanto a la zona para el depósito de los sobrantes, estimada inicialmente
en 17.000 m2, se eliminará también el matorral, pero no se verán afectados los 3 pies de
encina existentes. El EsIA contempla un plan de integración paisajística y ambiental
donde se menciona, entre otras medidas preventivas y correctoras, un proyecto de
revegetación a elaborar por el promotor. Indica además que, dentro de lo posible, se
llevará a cabo la restauración de las zonas degradadas durante las obras.
La Dirección General de Sostenibilidad Ambiental de la Junta de Extremadura
informa favorablemente al desarrollo del proyecto, siempre que el proyecto de ejecución
incorpore una serie de medidas orientadas a mitigar las afecciones, las cuales han sido
recogidas en el condicionado de la presente resolución.
En lo que respecta a los hábitats de interés comunitario (HIC), el EsIA indica que son
tres los que se encuentran en el ámbito de actuación: 5330 «Matorrales

cve: BOE-A-2025-5031
Verificable en https://www.boe.es

b.4