Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-5031)
Resolución de 5 de marzo de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Almacén temporal individualizado de capacidad total (ATI-100) en la Central Nuclear de Almaraz».
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 62
Jueves 13 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 34216
emplazamiento las instalaciones nucleares que permanecerán tras el cese y
desmantelamiento de la Central Nuclear de Almaraz.
3.ª)
Análisis de otras alternativas evaluadas.
La operatividad del ATI-100 precisa de una zona auxiliar en la que realizar el
hormigonado de los contenedores HI-STORM. Para elegir su ubicación se han estudiado
tres alternativas de emplazamiento, y se ha elegido la opción 3 porque es la situada
fuera de dominio público hidráulico.
De igual manera, precisa de bombas de aspiración para el funcionamiento correcto
del sistema de protección contra incendios. Se plantea como mejor opción la de reutilizar
la zona de aspiración de bombas del ATI 20 existente, ya que no genera afecciones
adicionales al dominio público hidráulico y no precisa la eliminación de pies de encina, ni
el movimiento adicional de tierras.
b.1
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
Aire, cambio climático y ruido:
Durante la fase de construcción, el uso de vehículos de transporte y de maquinaria
pesada implicados en los movimientos de tierras y excavaciones provocarán una
disminución de la calidad del aire, debido al incremento de polvo y partículas en
suspensión, y a la emisión de gases de combustión. El promotor contempla como
medidas preventivas para reducir este impacto el riego de caminos y de la zona de
obras, el control de la velocidad de las máquinas y la cubrición de los camiones que
transporten las tierras. En la fase de funcionamiento, únicamente habrá emisiones
generadas por los vehículos de traslado y de hormigonado de contenedores, así como
gases asociados a la iluminación artificial. Se valora el impacto sobre el aire como
compatible durante la fase de construcción, y como no significativo en la fase de
funcionamiento.
Respecto a la calidad lumínica, gran parte de los trabajos se ejecutarán en horario
diurno, y únicamente, en casos puntuales será necesario emplear iluminación artificial
mediante luminarias portátiles de 1.000 lúmenes. En fase de funcionamiento, el ATI-100
se integrará con el resto de las instalaciones existentes en la central nuclear, por lo que
no se espera un empeoramiento de la calidad lumínica. El impacto se ha valorado como
no significativo en ambas fases.
En cuanto a los impactos relacionados con el cambio climático y/o la modificación del
régimen climático derivados del proyecto, no se generarán cantidades reseñables de
gases de efecto invernadero. El estudio recoge que, en fase de funcionamiento, se
producirá un aumento de temperatura debido al combustible generado almacenado en el
sistema HI-STORM. Este incremento, de acuerdo con el estudio de simulación realizado,
será de en torno a 1,4-2,3.ºC en la zona inmediata al ATI-100. En virtud de ello, el
promotor valora estos impactos como no significativos en la construcción, ni en la
ejecución.
La Oficina Española de Cambio Climático del MITECO recomienda que el cálculo de
la huella de carbono asociada al proyecto se realice teniendo en cuenta todas las fases
de ciclo de vida de la instalación. La finalidad última de este cálculo es proponer
alternativas para reducir y compensar la huella de carbono por lo que los resultados se
deben traducir, dentro de lo posible, en medidas destinadas a esta finalidad.
El promotor se remite al «Estudio de generación de emisiones del Proyecto», como
una primera aproximación al cálculo de la huella de carbono, dado que emplea una
metodología similar a la definida por el MITECO en el documento «Guía para el cálculo
de la huella de carbono y para la elaboración de un plan de mejora en una
organización». Indica, además, que calculará en caso de aprobarse la construcción y
operación del ATI, su huella de carbono.
El EsIA incluye un estudio acústico con el fin de evaluar el nivel de ruido en el
entorno del nuevo ATI, donde se concluye que la generación de vibraciones durante el
cve: BOE-A-2025-5031
Verificable en https://www.boe.es
b.
Núm. 62
Jueves 13 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 34216
emplazamiento las instalaciones nucleares que permanecerán tras el cese y
desmantelamiento de la Central Nuclear de Almaraz.
3.ª)
Análisis de otras alternativas evaluadas.
La operatividad del ATI-100 precisa de una zona auxiliar en la que realizar el
hormigonado de los contenedores HI-STORM. Para elegir su ubicación se han estudiado
tres alternativas de emplazamiento, y se ha elegido la opción 3 porque es la situada
fuera de dominio público hidráulico.
De igual manera, precisa de bombas de aspiración para el funcionamiento correcto
del sistema de protección contra incendios. Se plantea como mejor opción la de reutilizar
la zona de aspiración de bombas del ATI 20 existente, ya que no genera afecciones
adicionales al dominio público hidráulico y no precisa la eliminación de pies de encina, ni
el movimiento adicional de tierras.
b.1
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
Aire, cambio climático y ruido:
Durante la fase de construcción, el uso de vehículos de transporte y de maquinaria
pesada implicados en los movimientos de tierras y excavaciones provocarán una
disminución de la calidad del aire, debido al incremento de polvo y partículas en
suspensión, y a la emisión de gases de combustión. El promotor contempla como
medidas preventivas para reducir este impacto el riego de caminos y de la zona de
obras, el control de la velocidad de las máquinas y la cubrición de los camiones que
transporten las tierras. En la fase de funcionamiento, únicamente habrá emisiones
generadas por los vehículos de traslado y de hormigonado de contenedores, así como
gases asociados a la iluminación artificial. Se valora el impacto sobre el aire como
compatible durante la fase de construcción, y como no significativo en la fase de
funcionamiento.
Respecto a la calidad lumínica, gran parte de los trabajos se ejecutarán en horario
diurno, y únicamente, en casos puntuales será necesario emplear iluminación artificial
mediante luminarias portátiles de 1.000 lúmenes. En fase de funcionamiento, el ATI-100
se integrará con el resto de las instalaciones existentes en la central nuclear, por lo que
no se espera un empeoramiento de la calidad lumínica. El impacto se ha valorado como
no significativo en ambas fases.
En cuanto a los impactos relacionados con el cambio climático y/o la modificación del
régimen climático derivados del proyecto, no se generarán cantidades reseñables de
gases de efecto invernadero. El estudio recoge que, en fase de funcionamiento, se
producirá un aumento de temperatura debido al combustible generado almacenado en el
sistema HI-STORM. Este incremento, de acuerdo con el estudio de simulación realizado,
será de en torno a 1,4-2,3.ºC en la zona inmediata al ATI-100. En virtud de ello, el
promotor valora estos impactos como no significativos en la construcción, ni en la
ejecución.
La Oficina Española de Cambio Climático del MITECO recomienda que el cálculo de
la huella de carbono asociada al proyecto se realice teniendo en cuenta todas las fases
de ciclo de vida de la instalación. La finalidad última de este cálculo es proponer
alternativas para reducir y compensar la huella de carbono por lo que los resultados se
deben traducir, dentro de lo posible, en medidas destinadas a esta finalidad.
El promotor se remite al «Estudio de generación de emisiones del Proyecto», como
una primera aproximación al cálculo de la huella de carbono, dado que emplea una
metodología similar a la definida por el MITECO en el documento «Guía para el cálculo
de la huella de carbono y para la elaboración de un plan de mejora en una
organización». Indica, además, que calculará en caso de aprobarse la construcción y
operación del ATI, su huella de carbono.
El EsIA incluye un estudio acústico con el fin de evaluar el nivel de ruido en el
entorno del nuevo ATI, donde se concluye que la generación de vibraciones durante el
cve: BOE-A-2025-5031
Verificable en https://www.boe.es
b.