Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-5031)
Resolución de 5 de marzo de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Almacén temporal individualizado de capacidad total (ATI-100) en la Central Nuclear de Almaraz».
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 62
Jueves 13 de marzo de 2025
b.8
Sec. III. Pág. 34221
Población y salud:
El EsIA indica que la única población próxima al entorno del proyecto, a 760 m de
distancia, es Almaraz (1.647 habitantes). Por otro lado, informa que muy próximo al
vallado de la central nuclear se encuentra el espacio Parque Periurbano de
Conservación y Ocio «Dehesa Camadilla de Almaraz». Por ello, considera que el
impacto sobre la salud derivado de las emisiones de polvo, partículas y gases de
combustión es compatible. En cuanto a las posibles molestias a la población por la
iluminación nocturna, al estar integrado el nuevo ATI con el resto de las instalaciones
existentes en la Central Nuclear, se valora la afección como no significativa.
La Dirección General de Salud Pública y la Gerencia del Área de Salud de
Navalmoral de la Mata, ambas de la Junta de Extremadura emiten informes con una
mención especial a la ubicación de los residuos generados por el desmantelamiento de
la Central Nuclear. El promotor emite respuesta indicando que esos aspectos no son
objeto de este proyecto y que, además, la seguridad nuclear y la protección radiológica
son competencia exclusiva del CSN.
La Dirección General de Salud Pública y Equidad en Salud del Ministerio de Sanidad
informa que los posibles impactos de tipo ambiental para la salud quedan recogidos en la
documentación aportada, por lo que no realiza observaciones al respecto.
Paisaje:
La Central Nuclear de Almaraz se enmarca en el ámbito territorial de la comarca de
Campo Arañuelo. Se trata de un espacio caracterizado por una gran depresión
ligeramente ondulada y cubierta por un mosaico de dehesas, pastizales, cultivos de
secano y de regadío, flanqueadas hacia el norte y hacia el sur por las Sierras de Gredos
y Villuercas, respectivamente. El promotor ha llevado a cabo un estudio de impacto e
integración paisajística donde analiza y evalúa las repercusiones del proyecto
atendiendo a los valores naturales y ecológicos, estéticos, productivos, sociales e
históricos y culturales del paisaje. Asimismo, el estudio incorpora el cálculo de la cuenca
visual de la instalación, desde diferentes puntos considerados relevantes.
En fase de construcción, el EsIA expone que se producirá una alteración del paisaje
y de su calidad visual, si bien valora el impacto como moderado, puesto que se produce
en un entorno antropizado dominado por la presencia de las distintas infraestructuras de
la C.N. Almaraz.
Para la fase de operación, el estudio de la cuenca visual del ATI-100 y sus
principales instalaciones asociadas, entre las cuales destaca la nave de estacionamiento
de vehículos de 20 m de altura, determina que la visibilidad de elementos de carácter
antrópico se incrementará un 41 % (unas 800 ha), respecto a la situación actual donde
se ha considerado el ATI-20 y su nave auxiliar de 15 m de altura. En las nuevas áreas
afectadas visual y paisajísticamente por la implantación del proyecto existen receptores
considerados relevantes por el promotor, como son el Parque Periurbano de
Conservación y de Ocio «Dehesa Camadilla de Almaraz», el paraje de La Camadilla, el
término municipal de Almaraz y el camino natural del Tajo. También serán visibles las
infraestructuras desde la orilla del embalse de Arrocampo opuesta a la central, y desde
algunos puntos de las vías de comunicación principales N-5 y A-5.
El EsIA contempla distintas medidas para reducir este impacto paisajístico y
ambiental. Como punto de partida establece la construcción de un muro de reducción del
impacto visual por el lado sureste de la parcela, para mitigar así, el impacto para los
usuarios que circulan por las carreteras N-V y A-5 principalmente. Menciona también la
necesidad de instalar algún tipo de barrera dirigida a los usuarios del Parque Periurbano.
Considera también importante la mimetización del edificio auxiliar que albergará el HITRAN mediante la adecuada elección del color y textura del cerramiento.
Por otro lado, el promotor propone la elaboración y posterior ejecución de un
proyecto de revegetación para ampliar la dehesa existente en el tercio norte de la
parcela de implantación del ATI-100, para así contribuir a ocultar parcialmente las
cve: BOE-A-2025-5031
Verificable en https://www.boe.es
b.9
Núm. 62
Jueves 13 de marzo de 2025
b.8
Sec. III. Pág. 34221
Población y salud:
El EsIA indica que la única población próxima al entorno del proyecto, a 760 m de
distancia, es Almaraz (1.647 habitantes). Por otro lado, informa que muy próximo al
vallado de la central nuclear se encuentra el espacio Parque Periurbano de
Conservación y Ocio «Dehesa Camadilla de Almaraz». Por ello, considera que el
impacto sobre la salud derivado de las emisiones de polvo, partículas y gases de
combustión es compatible. En cuanto a las posibles molestias a la población por la
iluminación nocturna, al estar integrado el nuevo ATI con el resto de las instalaciones
existentes en la Central Nuclear, se valora la afección como no significativa.
La Dirección General de Salud Pública y la Gerencia del Área de Salud de
Navalmoral de la Mata, ambas de la Junta de Extremadura emiten informes con una
mención especial a la ubicación de los residuos generados por el desmantelamiento de
la Central Nuclear. El promotor emite respuesta indicando que esos aspectos no son
objeto de este proyecto y que, además, la seguridad nuclear y la protección radiológica
son competencia exclusiva del CSN.
La Dirección General de Salud Pública y Equidad en Salud del Ministerio de Sanidad
informa que los posibles impactos de tipo ambiental para la salud quedan recogidos en la
documentación aportada, por lo que no realiza observaciones al respecto.
Paisaje:
La Central Nuclear de Almaraz se enmarca en el ámbito territorial de la comarca de
Campo Arañuelo. Se trata de un espacio caracterizado por una gran depresión
ligeramente ondulada y cubierta por un mosaico de dehesas, pastizales, cultivos de
secano y de regadío, flanqueadas hacia el norte y hacia el sur por las Sierras de Gredos
y Villuercas, respectivamente. El promotor ha llevado a cabo un estudio de impacto e
integración paisajística donde analiza y evalúa las repercusiones del proyecto
atendiendo a los valores naturales y ecológicos, estéticos, productivos, sociales e
históricos y culturales del paisaje. Asimismo, el estudio incorpora el cálculo de la cuenca
visual de la instalación, desde diferentes puntos considerados relevantes.
En fase de construcción, el EsIA expone que se producirá una alteración del paisaje
y de su calidad visual, si bien valora el impacto como moderado, puesto que se produce
en un entorno antropizado dominado por la presencia de las distintas infraestructuras de
la C.N. Almaraz.
Para la fase de operación, el estudio de la cuenca visual del ATI-100 y sus
principales instalaciones asociadas, entre las cuales destaca la nave de estacionamiento
de vehículos de 20 m de altura, determina que la visibilidad de elementos de carácter
antrópico se incrementará un 41 % (unas 800 ha), respecto a la situación actual donde
se ha considerado el ATI-20 y su nave auxiliar de 15 m de altura. En las nuevas áreas
afectadas visual y paisajísticamente por la implantación del proyecto existen receptores
considerados relevantes por el promotor, como son el Parque Periurbano de
Conservación y de Ocio «Dehesa Camadilla de Almaraz», el paraje de La Camadilla, el
término municipal de Almaraz y el camino natural del Tajo. También serán visibles las
infraestructuras desde la orilla del embalse de Arrocampo opuesta a la central, y desde
algunos puntos de las vías de comunicación principales N-5 y A-5.
El EsIA contempla distintas medidas para reducir este impacto paisajístico y
ambiental. Como punto de partida establece la construcción de un muro de reducción del
impacto visual por el lado sureste de la parcela, para mitigar así, el impacto para los
usuarios que circulan por las carreteras N-V y A-5 principalmente. Menciona también la
necesidad de instalar algún tipo de barrera dirigida a los usuarios del Parque Periurbano.
Considera también importante la mimetización del edificio auxiliar que albergará el HITRAN mediante la adecuada elección del color y textura del cerramiento.
Por otro lado, el promotor propone la elaboración y posterior ejecución de un
proyecto de revegetación para ampliar la dehesa existente en el tercio norte de la
parcela de implantación del ATI-100, para así contribuir a ocultar parcialmente las
cve: BOE-A-2025-5031
Verificable en https://www.boe.es
b.9