Ministerio de Sanidad. III. Otras disposiciones. Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. (BOE-A-2025-4747)
Resolución de 4 de marzo de 2025, de la Secretaría de Estado de Sanidad, por la que se publica el Acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, por el que se adopta el «Consenso Estatal para la Mejora de la Atención Temprana. Despliegue de la Hoja de Ruta: objetivos, medidas y estándares generales de calidad».
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 59
Lunes 10 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 32539
Para esta línea se proponen las siguientes medidas:
Medidas de la línea 5.
Las Administraciones Públicas competentes elaboran y desarrollan unas estrategias
orientadas a construir un sistema estatal y autonómico de referencia para el
acompañamiento y apoyo al desarrollo infantil y la atención temprana durante la etapa
de 0–6 años, de manera que se garantice un buen comienzo en la vida y un óptimo
desarrollo a todas las niñas y los niños de nuestro país. Estas estrategias se orientan a
incluir y coordinar de forma integrada y coherente durante el embarazo y la crianza las
siguientes medidas de prevención primaria:
– Procurar un entorno ambiental, sociocomunitario y familiar saludable y estable, con
acceso habitual y continuado a una parentalidad positiva y a cuidadores sensibles que
aseguren:
– Promover medidas que garanticen las condiciones de vida dignas, como son una
nutrición y alimentación adecuadas, el derecho a una vivienda digna, a la salud y el
acceso universal a la atención sanitaria y las prestaciones comprendidas en su cartera
de servicios.
– Facilitar la conciliación efectiva entre la vida profesional y privada de las personas
adultas que asumen la crianza y las funciones parentales, apoyando el desarrollo
competente de las mismas, el soporte económico mediante las prestaciones de crianza,
la flexibilidad y adaptación del trabajo a la vida familiar y la plena adecuación de los
permisos parentales a las tareas de cuidado y crianza. De manera que se eviten
situaciones de estrés excesivo, desorientación o desatención de dichas funciones
maternales y parentales.
– La máxima calidad y sensibilidad en las escuelas infantiles y los centros/equipo y
servicios alternativos a la crianza familiar, de cuidado y educación, estableciendo y
facilitando períodos de adaptación, ratios mínimas y una formación profesional adecuada
a las necesidades y los cambios evolutivos de todos los niños y niñas.
– Fomentar en las escuelas infantiles 0 a 3 años un enfoque que tenga en cuenta
también las funciones de cuidado y esté orientado a la creación de comunidades
educativas con participación activa de las familias y los niños y las niñas.
– Diseñar e implementar un programa de apoyo y monitorización integral,
biopsicosocial y continuado del desarrollo infantil, de la salud parental y de las
condiciones de vida de la familia desde la fase prenatal y perinatal hasta el final de la
primera infancia, de base comunitaria y a través de un plan coordinado de las diferentes
administraciones y ámbitos, incluyendo en determinadas situaciones, la realización de
visitas periódicas domiciliarias, de acuerdo con las familias y para conocer sus
necesidades.
– Promover, incentivar, dinamizar y evaluar desde las administraciones autonómicas
y locales, y con la colaboración del tercer sector, la creación de redes sociales
comunitarias de proximidad, formales e informales, que promuevan grupos y espacios de
familias, con enfoque de derechos de la infancia, participación y género; que presten
apoyo, se coordinen y colaboren en la promoción y cuidado del desarrollo infantil, la
parentalidad positiva, la convivencia y las relaciones comunitarias y el fomento de
actividades sociales inclusivas para todas las familias. Trabajar con la comunidad y
desde la comunidad con proyectos e iniciativas del desarrollo infantil, creando escenarios
arraigados y conectados con el tejido que exista en cada localidad.
– Realizar campañas de sensibilización social para fomentar los espacios y tiempos
compartidos de convivencia y juego en familia y en la comunidad.
cve: BOE-A-2025-4747
Verificable en https://www.boe.es
● Relaciones promotoras de la confianza, la vinculación, el consuelo y el apego
seguros.
● Oportunidades y tiempos suficientes para facilitar, apoyar y acompañar a los niños
y niñas en sus iniciativas y situaciones de exploración, juego y aprendizaje.
Núm. 59
Lunes 10 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 32539
Para esta línea se proponen las siguientes medidas:
Medidas de la línea 5.
Las Administraciones Públicas competentes elaboran y desarrollan unas estrategias
orientadas a construir un sistema estatal y autonómico de referencia para el
acompañamiento y apoyo al desarrollo infantil y la atención temprana durante la etapa
de 0–6 años, de manera que se garantice un buen comienzo en la vida y un óptimo
desarrollo a todas las niñas y los niños de nuestro país. Estas estrategias se orientan a
incluir y coordinar de forma integrada y coherente durante el embarazo y la crianza las
siguientes medidas de prevención primaria:
– Procurar un entorno ambiental, sociocomunitario y familiar saludable y estable, con
acceso habitual y continuado a una parentalidad positiva y a cuidadores sensibles que
aseguren:
– Promover medidas que garanticen las condiciones de vida dignas, como son una
nutrición y alimentación adecuadas, el derecho a una vivienda digna, a la salud y el
acceso universal a la atención sanitaria y las prestaciones comprendidas en su cartera
de servicios.
– Facilitar la conciliación efectiva entre la vida profesional y privada de las personas
adultas que asumen la crianza y las funciones parentales, apoyando el desarrollo
competente de las mismas, el soporte económico mediante las prestaciones de crianza,
la flexibilidad y adaptación del trabajo a la vida familiar y la plena adecuación de los
permisos parentales a las tareas de cuidado y crianza. De manera que se eviten
situaciones de estrés excesivo, desorientación o desatención de dichas funciones
maternales y parentales.
– La máxima calidad y sensibilidad en las escuelas infantiles y los centros/equipo y
servicios alternativos a la crianza familiar, de cuidado y educación, estableciendo y
facilitando períodos de adaptación, ratios mínimas y una formación profesional adecuada
a las necesidades y los cambios evolutivos de todos los niños y niñas.
– Fomentar en las escuelas infantiles 0 a 3 años un enfoque que tenga en cuenta
también las funciones de cuidado y esté orientado a la creación de comunidades
educativas con participación activa de las familias y los niños y las niñas.
– Diseñar e implementar un programa de apoyo y monitorización integral,
biopsicosocial y continuado del desarrollo infantil, de la salud parental y de las
condiciones de vida de la familia desde la fase prenatal y perinatal hasta el final de la
primera infancia, de base comunitaria y a través de un plan coordinado de las diferentes
administraciones y ámbitos, incluyendo en determinadas situaciones, la realización de
visitas periódicas domiciliarias, de acuerdo con las familias y para conocer sus
necesidades.
– Promover, incentivar, dinamizar y evaluar desde las administraciones autonómicas
y locales, y con la colaboración del tercer sector, la creación de redes sociales
comunitarias de proximidad, formales e informales, que promuevan grupos y espacios de
familias, con enfoque de derechos de la infancia, participación y género; que presten
apoyo, se coordinen y colaboren en la promoción y cuidado del desarrollo infantil, la
parentalidad positiva, la convivencia y las relaciones comunitarias y el fomento de
actividades sociales inclusivas para todas las familias. Trabajar con la comunidad y
desde la comunidad con proyectos e iniciativas del desarrollo infantil, creando escenarios
arraigados y conectados con el tejido que exista en cada localidad.
– Realizar campañas de sensibilización social para fomentar los espacios y tiempos
compartidos de convivencia y juego en familia y en la comunidad.
cve: BOE-A-2025-4747
Verificable en https://www.boe.es
● Relaciones promotoras de la confianza, la vinculación, el consuelo y el apego
seguros.
● Oportunidades y tiempos suficientes para facilitar, apoyar y acompañar a los niños
y niñas en sus iniciativas y situaciones de exploración, juego y aprendizaje.