Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-4587)
Resolución de 27 de febrero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto «Parque eólico La Mofosa de 52,8 MW, sito en los términos municipales de Las Regueras, Illas y Candamo, en Asturias».
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 57

Viernes 7 de marzo de 2025

Sec. III. Pág. 31008

autovía A-63 y el Palacio Miranda-Valdecarzana, se localizan a 900 m, 1,1 km, 3.5 km
y 5,9 km, respectivamente. El promotor concluye, según los indicadores de calidad visual
y fragilidad paisajística realizados, que el parque eólico proyectado presenta valores
paisajísticos medios. Sobre una superficie prospectada desde la que será visible el
proyecto de unas 45.000 ha, 23 % del área total analizada, el promotor considera que la
cuenca visual generada da como resultado valores dominantes de visibilidad compatibles
con la ejecución del proyecto desde el punto de vista de afección paisajística.
Según la información disponible en el Sistema de Información Territorial e
Infraestructura de Datos Espaciales de Asturias, los elementos del proyecto se
encuentran expuestos a riesgo de incendio forestal alto-muy alto.
Durante el funcionamiento del parque eólico, se estima un impacto económico
positivo, impulsando la creación de empleo debido al seguimiento ambiental y a las
labores de operación y mantenimiento requeridos. Estas actuaciones suponen además
efectos beneficiosos para el sector servicios de las localidades cercanas al proyecto. Del
mismo modo, podrían suponer una importante inyección económica durante toda la vida
útil para los propietarios de los terrenos afectados por la ocupación permanente de las
instalaciones a través de los contratos de arrendamiento elaborados, así como aquellos
generados a los ayuntamientos debido a los pagos correspondientes a licencias
requeridas por estos para el desarrollo del proyecto.
Afecciones sinérgicas con otros proyectos próximos.

Los aerogeneradores contemplados en el estudio de sinergias, en la envolvente de 25
km, suman un total de 181, considerando 17 de ellos como en estado de tramitación,
incluido el parque eólico objeto de estudio. Concretamente, se constata la presencia de
otros parques eólicos en funcionamiento, autorizados o en obras; de menor a mayor
distancia y al oeste del parque proyectado, el parque eólico Peña del Cuervo, a 1,6 km de
la agrupación de aerogeneradores 1-2 y los parques Sierra de Curiscao, Sierra de
Bodenaya, Sierra de Baos y Pumar y Belmonte. Asimismo, consta la tramitación en curso
de otro parque eólico, IEP-Pravia, a 18 km al oeste de la zona de implantación.
Teniendo en cuenta las tasas de siniestralidad por año de operación en la envolvente
de 25 km y para cada especie en los parques eólicos Belmonte, Peña del Cuervo, Sierra
de Baos y Pumar, Sierra de Bodenaya y Sierra de Curiscao y la literatura científica de
parques eólicos europeos, el promotor estima una mortalidad anual de aves en el parque
eólico proyectado de 108,1 aves/año. El promotor estima una muerte de un ejemplar de
milano real y alimoche común cada quince años. La aportación al índice acumulado del
parque eólico de La Mofosa representaría el 54,9 %. En el caso de los quirópteros, el
promotor estima una mortalidad anual en el parque eólico proyectado de 40-96
murciélagos/año, representando las especies amenazadas Miniopterus schreibersii,
Nyctalus noctula o Nyctalus lasiopterus, un 3 % acumulado de las observaciones
respecto del total evaluado, ascendiendo a 745-1.788 murciélagos/año, teniendo en
cuenta los resultados de mortalidad estimada de los parques eólicos mencionados.
Durante la fase de explotación, se producirá el efecto más significativo, con la
presencia de aerogeneradores en cotas elevadas. De los 53 núcleos de población de
más de 100 habitantes localizados en la envolvente de 10 km de los aerogeneradores,
éstos son visibles desde un total de 42. Según el análisis de cuenca visual en la
envolvente de 25 km para el conjunto de los parques mencionados bajo el presente
epígrafe, incluido el parque eólico La Mofosa, éstos presentan una cuenca visual
del 44 % de la superficie total de la zona estudiada (86.381 de un total de 195.800 ha),
desde donde sería visible al menos un aerogenerador.
El parque eólico puede llegar a generar en conjunto con las instalaciones existentes
y proyectadas en el ámbito de estudio efectos de tipo sinérgico y/o acumulativo sobre
algunos factores del medio, especialmente sobre la fauna y el paisaje, como pérdida de
hábitats, degradación y fragmentación de los mismos, efecto barrera, molestias a la
fauna, riesgos de colisión, barotrauma, afección indirecta a espacios Red Natura 2000 y
modificación del paisaje por la intrusión visual de elementos antrópicos, con un posible

cve: BOE-A-2025-4587
Verificable en https://www.boe.es

8.