Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-4587)
Resolución de 27 de febrero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto «Parque eólico La Mofosa de 52,8 MW, sito en los términos municipales de Las Regueras, Illas y Candamo, en Asturias».
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 57
Viernes 7 de marzo de 2025
4.
Sec. III. Pág. 31005
Afección por generación de residuos.
Los residuos generados por este tipo de proyectos son, principalmente, de
naturaleza no peligrosa, procedentes de los trabajos de obra civil, como excedentes de
tierras de excavaciones y zanjas, limpieza de cubetas de hormigón, restos de ferralla,
etc. Los residuos generados por el montaje e instalaciones son reciclables en su mayoría
y consisten en cartones, plásticos de embalaje y palés generados por el suministro de
equipos, remanentes y mermas de cableados y estructura metálica.
El promotor no aporta en el estudio de impacto ambiental ni en el resumen ejecutivo,
datos cuantificables totales sobre generación de residuos de tierras y pétreos
procedentes de la excavación, residuos vegetales procedentes del desbroce del terreno
y residuos peligrosos, entre otros.
Durante la construcción, se dispondrá de baños químicos con depósito propio de
recogida de aguas residuales. La instalación de los baños químicos y la recogida de
aguas residuales serán encargadas a una empresa que se encuentre autorizada por la
Autoridad Sanitaria de la Región. Se mantendrá un sistema de registro respecto a los
baños químicos y las aguas servidas, enviándose mensualmente a la Delegación
Provincial de Salud copia de la documentación que acredite que los residuos
provenientes del uso de los baños químicos sean transportados por una empresa
autorizada y depositados en lugar autorizado.
Los residuos de obra serán reciclados siempre que sea posible, en función de su
naturaleza. Se seguirán medidas para la reutilización, valorización o eliminación. Cuando
el material, equipo o máquina no pueda reutilizarse, pasará a considerarse residuo y se
gestionará a través de una empresa autorizada específica para el residuo, quien lo
someterá, siempre que sea posible, a tratamientos de reciclaje apropiados. Se velará
porque ningún residuo se elimine directamente, si es viable su valorización previa, siendo
eliminado como última opción, utilizando un vertedero autorizado para el tipo de residuo.
Las áreas y contenedores de los distintos tipos de residuos se agruparán en función
de su naturaleza en zonas delimitadas, alejada de zonas de policía, en ningún caso fuera
de la obra. Se instalará una o varias zonas, según demanda, para la limpieza de
canaletas y recogida de restos de hormigón. Durante la fase de construcción, es
probable que se generen pequeñas cantidades de residuos de aparatos eléctricos y
electrónicos por avería, rotura o defecto de fabricado.
Durante la fase de explotación, no se generarán cantidades relevantes de residuos,
la mayoría de ellos producidos como consecuencia de las labores de operación y
mantenimiento.
Al finalizar la vida útil de los aerogeneradores, estimada en treinta años, será
necesario desmantelar las instalaciones y proceder a la restauración de los terrenos a las
condiciones anteriores a la construcción. En esta fase, la mayor parte de los residuos
serán los provenientes de las infraestructuras desmanteladas, a reutilizar o reciclar en la
medida de lo posible, cobrando importancia la recuperación de metales y de compuestos
metálicos, e inertes asociados. Para preservar el terreno circundante al aerogenerador se
evacuará las góndolas a un taller o fábrica para realizar las tareas de despiece y recogida
de los aceites existentes en los diferentes elementos motrices del sistema generador. Los
residuos no aprovechables, así como los peligrosos, serán tratados por gestor autorizado.
Afección por utilización de recursos naturales.
Los recursos naturales principales que se prevé utilizar son el suelo, por la ocupación
de terreno de las instalaciones proyectadas y el agua. La superficie de ocupación por las
instalaciones del parque eólico y sus accesos se estima en 34,2 ha de suelo distribuidas
en 65 % de zonas forestales, principalmente plantaciones de eucaliptos (Eucalyptus
globulus) y pinus radiata en el punto de localización de los aerogeneradores 3 a 8, 14 %
matorral, 11 % zonas de cultivo y el resto correspondientes a zonas sin vegetación.
Los trabajos de construcción van a deteriorar en gran medida los suelos
directamente afectados por las instalaciones, bien por la ocupación directa por las
cve: BOE-A-2025-4587
Verificable en https://www.boe.es
5.
Núm. 57
Viernes 7 de marzo de 2025
4.
Sec. III. Pág. 31005
Afección por generación de residuos.
Los residuos generados por este tipo de proyectos son, principalmente, de
naturaleza no peligrosa, procedentes de los trabajos de obra civil, como excedentes de
tierras de excavaciones y zanjas, limpieza de cubetas de hormigón, restos de ferralla,
etc. Los residuos generados por el montaje e instalaciones son reciclables en su mayoría
y consisten en cartones, plásticos de embalaje y palés generados por el suministro de
equipos, remanentes y mermas de cableados y estructura metálica.
El promotor no aporta en el estudio de impacto ambiental ni en el resumen ejecutivo,
datos cuantificables totales sobre generación de residuos de tierras y pétreos
procedentes de la excavación, residuos vegetales procedentes del desbroce del terreno
y residuos peligrosos, entre otros.
Durante la construcción, se dispondrá de baños químicos con depósito propio de
recogida de aguas residuales. La instalación de los baños químicos y la recogida de
aguas residuales serán encargadas a una empresa que se encuentre autorizada por la
Autoridad Sanitaria de la Región. Se mantendrá un sistema de registro respecto a los
baños químicos y las aguas servidas, enviándose mensualmente a la Delegación
Provincial de Salud copia de la documentación que acredite que los residuos
provenientes del uso de los baños químicos sean transportados por una empresa
autorizada y depositados en lugar autorizado.
Los residuos de obra serán reciclados siempre que sea posible, en función de su
naturaleza. Se seguirán medidas para la reutilización, valorización o eliminación. Cuando
el material, equipo o máquina no pueda reutilizarse, pasará a considerarse residuo y se
gestionará a través de una empresa autorizada específica para el residuo, quien lo
someterá, siempre que sea posible, a tratamientos de reciclaje apropiados. Se velará
porque ningún residuo se elimine directamente, si es viable su valorización previa, siendo
eliminado como última opción, utilizando un vertedero autorizado para el tipo de residuo.
Las áreas y contenedores de los distintos tipos de residuos se agruparán en función
de su naturaleza en zonas delimitadas, alejada de zonas de policía, en ningún caso fuera
de la obra. Se instalará una o varias zonas, según demanda, para la limpieza de
canaletas y recogida de restos de hormigón. Durante la fase de construcción, es
probable que se generen pequeñas cantidades de residuos de aparatos eléctricos y
electrónicos por avería, rotura o defecto de fabricado.
Durante la fase de explotación, no se generarán cantidades relevantes de residuos,
la mayoría de ellos producidos como consecuencia de las labores de operación y
mantenimiento.
Al finalizar la vida útil de los aerogeneradores, estimada en treinta años, será
necesario desmantelar las instalaciones y proceder a la restauración de los terrenos a las
condiciones anteriores a la construcción. En esta fase, la mayor parte de los residuos
serán los provenientes de las infraestructuras desmanteladas, a reutilizar o reciclar en la
medida de lo posible, cobrando importancia la recuperación de metales y de compuestos
metálicos, e inertes asociados. Para preservar el terreno circundante al aerogenerador se
evacuará las góndolas a un taller o fábrica para realizar las tareas de despiece y recogida
de los aceites existentes en los diferentes elementos motrices del sistema generador. Los
residuos no aprovechables, así como los peligrosos, serán tratados por gestor autorizado.
Afección por utilización de recursos naturales.
Los recursos naturales principales que se prevé utilizar son el suelo, por la ocupación
de terreno de las instalaciones proyectadas y el agua. La superficie de ocupación por las
instalaciones del parque eólico y sus accesos se estima en 34,2 ha de suelo distribuidas
en 65 % de zonas forestales, principalmente plantaciones de eucaliptos (Eucalyptus
globulus) y pinus radiata en el punto de localización de los aerogeneradores 3 a 8, 14 %
matorral, 11 % zonas de cultivo y el resto correspondientes a zonas sin vegetación.
Los trabajos de construcción van a deteriorar en gran medida los suelos
directamente afectados por las instalaciones, bien por la ocupación directa por las
cve: BOE-A-2025-4587
Verificable en https://www.boe.es
5.