Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-4587)
Resolución de 27 de febrero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto «Parque eólico La Mofosa de 52,8 MW, sito en los términos municipales de Las Regueras, Illas y Candamo, en Asturias».
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 57

Viernes 7 de marzo de 2025

Sec. III. Pág. 31004

migradoras. A pesar de ello, fueron detectadas algunas especies en épocas de migración,
como el águila calzada (Hieraaetus pennatus), en régimen de protección especial en el CEEA
y LESRPE, siendo observada en tres puntos de localización, a 1,5 km del aerogenerador 8, a
unos 2 km de los aerogeneradores 1 y 2 y a menos de 1 km del centro de medida Illas,
aunque no se confirmó, en el trabajo de campo, reproducción dentro del parque.
Respecto a la presencia de quirópteros, se registraron 18 especies en alrededor
de 119.000 contactos, destaca la presencia potencial de murciélago grande de herradura
(Rhinolophus ferrumequinum), murciélago mediterráneo de herradura (Rhinolophus
euryale), murciélago ratonero grande (Myotis myotis) y murciélago ratonero mediano
(Myotis blythii), murciélago de Geoffroy (Myotis emarginatus), murciélago ratonero
forestal (Myotis bechsteinii), murciélago ratonero bigotudo (Myotis mystacinus), nóctulo
mediano (Nyctalus noctula), nóctulo grande (Nyctalus lasiopterus) y murciélago de cueva
(Miniopterus schreibersii), todos ellos, catalogados como vulnerables en el CEEA.
Como hábitats favorables para los quirópteros, dentro de la zona de estudio, de
mayor a menor significación, según el promotor, se encuentran las posiciones de los
aerogeneradores 3 a 8, 1 y 2.
En relación con los mamíferos no quirópteros, destaca el lobo (Canis lupus) con indicios
probables en las cercanías del parque eólico Peña del Cuervo, a 1,5 km al oeste del
aerogenerador 1, catalogado en el CREAA como especie singular y de interés especial.
Sobre los anfibios, según bibliografía consultada para la elaboración del estudio de
impacto ambiente, destacan por su estatus de protección el sapillo pintojo ibérico
(Discoglossus galganoi) y la salamandra rabilarga (Chioglossa lusitánica), especies
vulnerables en el CNEA. Se confirma en el estudio la existencia de zonas de
reproducción de la misma a unos 400 m del aerogenerador 3 y a unos 800 m del
aerogenerador 1, próxima al trazado de la línea soterrada de evacuación de 132 kV.
Afección por vertidos a cauces públicos o al litoral.

Los terrenos del proyecto se enmarcan en la Demarcación Hidrográfica del
Cantábrico Occidental. Los cursos de mayor entidad presentes en la zona de estudio son
el río Nalón, a 3,2 km al sur de la posición 8 y afluentes. El aerogenerador 8 se
encuentra a unos 190 m del río Puerma. Se prevé el cruzamiento de cauces y la
ocupación de zonas de servidumbre y de policía por cruce con viales y zanjas del parque
eólico con el río Soto, reguero El Caleín, reguero El Campín, reguero del Raposu,
reguero Pumarín, Asimismo, la línea soterrada de evacuación discurre paralela, a menos
de 30 m, en algunos tramos del arroyo Sanzadornín.
Atendiendo a la cartografía del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas
inundables, el proyecto no se ubica sobre zonas inundables. En lo que respecta a la
línea subterránea de evacuación de 132 kV, en el tramo final de su trazado en las
cercanías de la Centro de Medida Illas 132 kV, se localizan a una distancia de 300 m
aproximadamente, las zonas inundables del arroyo de la Villa, así como las zonas
inundables del arroyo de Tejero, a 1,2 km. La Zona de Flujo Preferente, no se superpone
con las infraestructuras proyectadas.
Los posibles efectos sobre la calidad de las aguas durante las obras se deberán bien
al arrastre accidental de material de los movimientos de tierras hacia los cauces
estacionales, bien a vertidos accidentales, principalmente de aceites, que induce la
presencia de maquinaria en esta fase.
El proyecto se localiza sobre la masa subterránea 012.002 Somiedo-Trubia-Pravia.
coincidente con la masa de abastecimiento subterráneo ES018ZCCM1801200002.
Solo se prevén efectos sobre la calidad del agua subterránea por infiltración durante
las obras, relacionadas con el riesgo de vertidos accidentales. Se plantea un sistema de
drenaje mediante cunetas y badenes para no interrumpir el paso del agua y de esta
manera evitar posibles afecciones que pueda haber sobre los diferentes elementos que
haya en la planta, principalmente viales.

cve: BOE-A-2025-4587
Verificable en https://www.boe.es

3.