Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-4587)
Resolución de 27 de febrero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto «Parque eólico La Mofosa de 52,8 MW, sito en los términos municipales de Las Regueras, Illas y Candamo, en Asturias».
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 7 de marzo de 2025

Sec. III. Pág. 31003

Del seguimiento de avifauna realizado entre junio de 2023 y noviembre de 2024, se han
detectado 120 especies en la zona, el promotor destaca por su presencia en el CREAA
(Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero), 8 observaciones de milano real (Milvus milvus),
catalogada en peligro de extinción, realizando vuelos de caza y/o alimentación en una
envolvente de 2 km, mayoritariamente al este de las posiciones de los aerogeneradores
proyectados, con una zona de reproducción a 1,2 km del aerogenerador 2 y, en el Listado
de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESRPE), se observa el
alcaudón real (Lanius meridionalis), a más de 2 km del aerogenerador 1; cernícalo vulgar
(Falco tinnunculus), con un área de reproducción en el entorno de 2 km del
aerogenerador 1; alcotán europeo (Falco subbuteo) con registros en torno a los
aerogeneradores 4 y 5, a menos de 1 km al oeste, con una pareja observada; curruca
rabilarga (Curruca undata), detectada de forma regular en la envolvente de 1 km de las
posiciones de los aerogeneradores, codorniz común (Coturnix coturnix), localizada a más
de 2 km de las infraestructuras proyectadas; martín pescador común (Alcedo atthis), con un
área de alimentación en la envolvente de 2 km al este del aerogenerador 4; todas ellas
catalogadas como en peligro de extinción. Se ha registrado haciendo uso de la zona de
estudio, ejemplares de alimoche común (Neophron percnopterus), con una mayor
concentración en una zona de alimentación a unos 850 m al oeste del aerogenerador 1 y
colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus) ambas catalogadas como vulnerables en el
Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). Se ha detectado la presencia de
halcón peregrino (Falco peregrinus), localizando un nido a unos 1,6 km del aerogenerador 6
y una zona de alimentación al sur de los aerogeneradores 6 y 8, en el entorno de 1 km; de
azor común (Accipiter gentilis), localizado a menos de 500 m del aerogenerador 1 y
detectando una posible zona de alimentación en el entorno de los aerogeneradores 3-8,
a 1,2 km, especies catalogadas como de interés especial en el CREAA y recogidas en el
Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Asturias (PORNA).
En la delimitación de los territorios reproductivos de las especies de aves de rapaces
del trabajo de campo, incluida en el estudio anual de fauna, se tuvieron en cuenta las
distancias entre los nidos más cercanos (Nearest neighbor distance –NND), así como la
búsqueda y monitorización de nidos/dormideros en el entorno de las infraestructuras
proyectadas y tasas de evasión específicas para algunas especies no inventariadas en la
bibliografía destacando el águila real (Aquila chrysaetos), vulnerable en el CEEA y en el
Libro Rojo de Especies Amenazadas de Asturias y como «Interés Especial» en el
PORNA, no obstante, no se ofrecen datos específicos sobre el estudio de esta especie
dentro del área de estudio.
Del análisis Kernel se constatan 3 zonas de mayor concentración de aves rapaces en
una envolvente de 1,5 km respecto a la posición de los aerogeneradores, localizadas al
este y oeste de los aerogeneradores 1 y 2, clasificadas como zonas de alimentación y al
sureste del aerogenerador 8, esta última, es compatible con un área de reproducción y
paso migratorio de las mismas. No se aporta ningún dato sobre distribución/abundancia
de presas en el ámbito de influencia del proyecto.
Se constatan 5 observaciones de buitre leonado (Gyps fulvus), 2 de ellas a menos
de 1 km del aerogenerador 8 cruzando en altura de barrido, culebrera europea (Circaetus
gallicus) con 11 observaciones, 3 de ellas a menos de 1 km del aerogenerador 1 y 2 en lo
que el promotor califica como un área de alimentación de la misma; gavilán común
(Accipiter nisus), con un área de alimentación probable a menos de 1 km del
aerogenerador 4; todas ellas especies listadas en el LESRPE.
El índice de riesgo de colisión (SRI) definitivo estimado del parque eólico es de 59,4
aves/año, aplicando las tasas de evasión recomendadas para otras especies no
mencionadas en el presente documento a excepción del alimoche común, alcotán
europeo, buitre leonado, con un riesgo menor a 1 ave/año. Por aerogenerador, los
valores más elevados se alcanzan, por este orden, en los aerogeneradores 1,2, 4 y 8,
con un valor máximo de SRI de 8,5.
El promotor indica que la zona de estudio no corresponde con una ruta migratoria
principal para las aves con fenología migrante o para especies consideradas como grandes

cve: BOE-A-2025-4587
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 57