Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-4587)
Resolución de 27 de febrero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto «Parque eólico La Mofosa de 52,8 MW, sito en los términos municipales de Las Regueras, Illas y Candamo, en Asturias».
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 7 de marzo de 2025

Sec. III. Pág. 31002

se considera que la instalación de parques eólicos convencionales debe calificarse como
uso incompatible».
Los elementos del análisis ambiental para determinar las principales afecciones
sobre el medio ambiente del proyecto, de acuerdo con los criterios del artículo 22.3.b) del
Real Decreto-ley, son los siguientes:
1. Afección sobre la Red Natura 2000, espacios protegidos y sus zonas periféricas
de protección y hábitats de interés comunitario.
La ubicación del proyecto no presenta coincidencia territorial con espacios
pertenecientes a la Red Natura 2000. La Zona de Especial Conservación (ZEC) más
cercana es la ES1200029 Río Nalón, situada a 2,7 km de los aerogeneradores
localizados al suroeste y la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA)
ES0000320 Embalses del Centro (San Andrés, La Granda, Trasona y La Furta),
localizada a 4,9 km al este de la línea soterrada de alta tensión proyectada. Entre los
taxones de interés comunitario, se encuentran dentro del ZEC, el martín pescador común
(Alcedo atthis), ánade real (Anas platyrhynchos), garza real (Ardea cinérea) y el
cormorán grande (Phalacrocorax carbo sinensis) y dentro de la ZEPA se encuentran el
avetoro común (Botaurus stellaris), alcaraván común (Burhinus oedicnemus), aguilucho
lagunero occidental (Circus aeruginosus), halcón peregrino (Falco peregrinus), milano
negro (Milvus migrans) águila pescadora (Pandion haliaetus), entre otros.
En cuanto a los Hábitats de Interés Comunitario (HIC) prioritarios (*) la ejecución del
proyecto afectará, según el promotor, a 0,04 ha del HIC 4020* Brezales húmedos
atlánticos de zonas templadas de Erica ciliaris y Erica tetralix y 0,31 ha del HIC 91E0*
Bosques aluviales arbóreos y arborescentes de alisos (Alnus glutinosa), fresnos de
montaña (Fraxinus excelsior), abedules (Betula alba o Betula pendula), avellanos
(Corylus avellana) o álamos negros (Populus nigra). Se afectará a 3,45 ha del HIC no
prioritario 4030 Brezales secos europeos.
Según el sistema de Información Territorial e Infraestructura de Datos Espaciales de
Asturias (SITPA-IDEAS) y respecto a las áreas con elementos catalogados del municipio
de Las Regueras, se constata que la ubicación del aerogenerador 4 e infraestructuras en
soterrado necesarias para la evacuación de la energía generada de éste y del
aerogenerador 3, se encuentran dentro del área catalogada como HIC 4020*.
En la envolvente de 5 km, se localizan los Lugares de Interés Geológico (LIG),
Cas153 Yacimiento de caolín de Peñaflor, CA041 Meandros del río Nora y su cuasicaptura por el Nalón, Cas149 Mineralización de fluorita de Solís, Cas050 Yacimiento
paleontológico devónico de Piedras Blancas y el CA042 Cueva de la Peña de Candamo.
Según el SITPA-IDEAS, los viales del proyecto son en parte coincidentes con el MUP
n.º 365 «Sierra de Bufarán, Mariquetas, Argamones, Villamarín y Sandiche».
2. Afección a la biodiversidad, en particular a especies protegidas o amenazadas
catalogadas.
En la envolvente de 5 km donde se proyecta la construcción del parque,
aproximadamente un 48 % de la superficie de ocupación se encuentra dominado por
grandes manchas de plantaciones forestales de eucalipto (Eucalyptus globulus) y
plantaciones de Pinus radiata en la parte alta, junto a brezales, entremezclados con
cultivos y pastizales, un 16 %; prados, un 27 % y en menor medida matorrales. Se
considera en el Estudio de Impacto Ambiental una afección a superficie forestal de 9,28
ha de forma permanente y 12,83 ha de forma temporal.
En cuanto a la flora protegida, se identifican 2 especies de interés especial del
Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Asturias (CREAA), concretamente, 5
ejemplares de acebo (Ilex aquifolium), que cuenta con plan de manejo propio aprobado
por Decreto 147/2001, de 13 de diciembre; el ejemplar más próximo se encuentra a 7 m
de una zanja de media tensión y a unos 800 m del aerogenerador 3 y numerosos
ejemplares de píjara (woodwardia radicans) a unos 600 m del aerogenerador 6.

cve: BOE-A-2025-4587
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 57