Comunidad Autónoma de Galicia. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-4612)
Resolución de 11 de febrero de 2025, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Consellería de Cultura, Lengua y Juventud, por la que se incoa el procedimiento para declarar bien de interés cultural el Convento do Bon Xesús da Limia, ubicado en Trandeiras, municipio de Xinzo de Limia (Ourense).
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 7 de marzo de 2025

Sec. III. Pág. 31177

no cuajaron edificios monacales salientables. Su fundación ex novo ya en la época
moderna también resulta singular.
Tal y como establece el artículo 88.1.b) de la LPCG, a este convento de principios del
siglo XVI se le presume el valor arquitectónico, puesto de manifiesto en su
monumentalidad. Además, diversos elementos de este convento, como el pórtico del
claustro o la portada y los retablos de la iglesia, presentan un gran valor artístico.
También hay que resaltar la singularidad de la infraestructura hidráulica entre los edificios
monacales gallegos.
Se encuadra en un momento artístico de transición, entre el gótico tardío y un
incipiente estilo renacentista, que dio relevantes obras en Portugal y en el resto de
España, pero del que en Galicia no hay una gran representación.
La construcción en piedra destaca por la calidad de su cantería, lo que posibilitó la
permanencia de los restos a pesar de los infortunios y abandono padecidos. La bóveda
nervada de la capilla mayor, la bóveda de la nave de la iglesia, el arco rebajado que
sostiene la tribuna y los arcos del claustro son muestras de una depurada técnica
constructiva que es necesario valorar.
Tanto la iglesia como las partes que se conservan del edificio conventual y
construcciones anexas que llegaron hasta nosotros son las originales, conservadas
desde la exclaustración de 1836, con muy pequeñas reformas en el ala sur que acogió
cuadras mientras fue propiedad particular y que en buena medida ya fueron revertidas.
Podemos considerar que el único elemento «extemporáneo» sería la vía de acceso y
aparcamiento construidos en la década de 1980, lo que alteró el camino de acceso
tradicional al convento.
En cuanto al valor artístico, las partes con mayor interés del conjunto conventual son
la portada de la entrada y el arco triunfal del presbiterio de la iglesia, ambos elementos
con una profusa decoración, y el pórtico del claustro. El estilo de esta obra puede
encuadrarse en un momento de transición entre el gótico y el renacimiento, tomó
elementos del mudéjar toledano (posiblemente por la influencia de su promotor, Alonso
de Piña, oriundo de Toledo) y del estilo manuelino portugués (por la influencia de su
maestro de obras).
La iconografía plasmada por hábiles canteros, capaces de recrearse en la sutileza de
los detalles, utiliza profusamente la flor de loto, que en el amanecer y en el atardecer
emerge y vuelve a sumergirse en las aguas dóciles, posiblemente como referencia a la
dualidad vida-muerte.
En el artículo 1 de la LPCG se hace referencia a que los elementos patrimoniales
tienen que servir como herramienta para la cohesión social y fundamento para la
identidad cultural, pero también se hace referencia al desarrollo sostenible, algo que en
el Convento de Trandeiras se manifiesta en la singular infraestructura hidráulica que
permite un aprovechamiento del agua para regar las tierras, para el consumo de
personas y ganado o para el curtido de las pieles, sin olvidar su componente lúdico. En
lo relativo al componente social, hay que indicar que los de A Limia reconocen el
Convento de Trandeiras como propio e, incluso en momentos en que fue propiedad
privada, nunca dejó de recibir visitas y admiración y el propio Ayuntamiento de Xinzo de
Limia luchó por su defensa cuando se quiso espoliar para el aprovechamiento de su
piedra y cuando la actividad de una cantera próxima le provocó daños.
El Convento do Bon Xesús es un monumento promovido por una relevante figura de
la Galicia del siglo XVI, Alonso de Piña, eclesiástico relevante en el Obispado de
Ourense, prior, vicario general y mecenas, también vinculado a otro importante
establecimiento monástico, como fue Santa María A Real de Xunqueira de Ambía.
También hay que mencionar el hasta ahora desconocido maestro director de las obras,
Bartolomé Nosendo.
En conclusión, el Convento do Bon Xesús da Limia es un bien del patrimonio cultural
de Galicia, con un carácter singular en el ámbito de la Comunidad Autónoma.

cve: BOE-A-2025-4612
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 57