Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-4496)
Resolución de 24 de febrero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Nueva línea eléctrica a 45 kV, D/C, ST Talavera-STR Ramacastañas, entre los términos municipales de Pepino (Toledo) y Ramacastañas (Ávila)».
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 6 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 30665
y a las carreteras locales, concluyendo que la especie hace un uso muy intensivo del
área del proyecto.
La Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla
y León destaca en su informe la presencia de nidificación activa de milano real,
tomándolo en consideración para concluir que el proyecto ocasionaría un impacto de
gran magnitud sobre la avifauna protegida por el riesgo de colisión y electrocución.
Respecto al buitre negro, los resultados del estudio de avifauna del promotor estiman
que en el área de afección del proyecto no existen parejas reproductoras, aunque existe
un núcleo de reproducción próximo, en la cara sur del macizo de Gredos. La especie ha
sido observada con frecuencia por todo el ámbito del proyecto, que utilizaría
esencialmente como área de alimentación, especialmente los sectores noroeste y centro,
próximo al núcleo de reproducción y a un centro de tratamiento de residuos (CTR) en
Arenas de San Pedro y puntos de alimentación en las dehesas de Valdeolivas y
Guadyerbas, aunque también explota las poblaciones de conejo y la mortalidad natural
asociada a la cabaña ganadera y los ungulados silvestres en fincas de caza.
La Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla
y León informa que el buitre negro hace uso del entorno del proyecto como área de
alimentación y posible área de reproducción, por lo que el proyecto ocasionaría un
impacto de gran magnitud sobre la avifauna protegida por el riesgo de colisión y
electrocución.
En relación con la cigüeña negra, los resultados del estudio de avifauna del promotor
estiman que, en el área de afección del proyecto, existen entre una y dos parejas
reproductoras, destacando el eje del río Tiétar, que concentra una población residente de
relativa importancia, a la que se unirían unos 30-50 ejemplares en paso migratorio y en
menor medida ejemplares invernantes. Esta población utilizaría el área del río Tiétar, así
como pequeños embalses y charcas como zona de alimentación, y las zonas forestales
próximas (pinares y alcornocales) como áreas de reproducción. El estudio destaca la
zona como hábitat óptimo para la instalación de nuevos territorios.
En Castilla y León, el pasillo proyectado atraviesa el ámbito del Plan de recuperación
de la cigüeña negra (Decreto 83/1995, de 11 de mayo): 9 km en zona de importancia
y 3,3 km en áreas críticas «8 - Curso medio del Tiétar» y «10 - Hontanares y Casa de
Gata». El plan determina (artículo 5.º) que en las actividades reguladas que se lleven a
cabo en áreas críticas, como las líneas eléctricas, es preceptiva la consulta a la
Consejería competente en Medio Ambiente.
La Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de Castilla y León
informa que, aproximadamente, 3,3 km de la línea eléctrica discurren por una zona
considerada como un área crítica para la especie. El informe destaca la presencia de
arroyos, charcas y ríos, de gran interés para varias especies de fauna, entre las cuales la
cigüeña negra sería una de las que se vería especialmente afectada. De acuerdo con su
plan de recuperación, dentro del ámbito de las zonas de importancia es necesario
distinguir y proteger de manera especial las áreas críticas, que son aquellos sectores
que contienen hábitats vitales (zonas de nidificación y alimentación) para la cigüeña
negra o que por su situación estratégica para la misma hacen necesario su adecuado
mantenimiento (zonas de concentración e invernada). De esta manera, se puede concluir
que la línea aérea implicaría una importante alteración sobre su hábitat natural, lo que
comprometería su conservación. Por consiguiente, para evitar molestias en las zonas de
nidificación, concentración e invernada, se considera imprescindible el rediseño del
proyecto mediante una línea íntegramente soterrada. Asimismo, la citada Dirección
General concluye que las actuaciones no se ajustan a lo establecido en el Plan de
Recuperación de la especie, y que el diseño evaluado del proyecto resulta incompatible
con su conservación.
En Castilla-La Mancha, el trazado de la alternativa seleccionada atraviesa los
ámbitos del Plan de recuperación de la cigüeña negra (9 km en zona de importancia
y 6,2 km en área crítica. El plan determina en su artículo 5.1.4 que «Para los tendidos
eléctricos aéreos que se instalen en suelo rústico se requiere la aplicación de medidas
cve: BOE-A-2025-4496
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 56
Jueves 6 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 30665
y a las carreteras locales, concluyendo que la especie hace un uso muy intensivo del
área del proyecto.
La Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla
y León destaca en su informe la presencia de nidificación activa de milano real,
tomándolo en consideración para concluir que el proyecto ocasionaría un impacto de
gran magnitud sobre la avifauna protegida por el riesgo de colisión y electrocución.
Respecto al buitre negro, los resultados del estudio de avifauna del promotor estiman
que en el área de afección del proyecto no existen parejas reproductoras, aunque existe
un núcleo de reproducción próximo, en la cara sur del macizo de Gredos. La especie ha
sido observada con frecuencia por todo el ámbito del proyecto, que utilizaría
esencialmente como área de alimentación, especialmente los sectores noroeste y centro,
próximo al núcleo de reproducción y a un centro de tratamiento de residuos (CTR) en
Arenas de San Pedro y puntos de alimentación en las dehesas de Valdeolivas y
Guadyerbas, aunque también explota las poblaciones de conejo y la mortalidad natural
asociada a la cabaña ganadera y los ungulados silvestres en fincas de caza.
La Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla
y León informa que el buitre negro hace uso del entorno del proyecto como área de
alimentación y posible área de reproducción, por lo que el proyecto ocasionaría un
impacto de gran magnitud sobre la avifauna protegida por el riesgo de colisión y
electrocución.
En relación con la cigüeña negra, los resultados del estudio de avifauna del promotor
estiman que, en el área de afección del proyecto, existen entre una y dos parejas
reproductoras, destacando el eje del río Tiétar, que concentra una población residente de
relativa importancia, a la que se unirían unos 30-50 ejemplares en paso migratorio y en
menor medida ejemplares invernantes. Esta población utilizaría el área del río Tiétar, así
como pequeños embalses y charcas como zona de alimentación, y las zonas forestales
próximas (pinares y alcornocales) como áreas de reproducción. El estudio destaca la
zona como hábitat óptimo para la instalación de nuevos territorios.
En Castilla y León, el pasillo proyectado atraviesa el ámbito del Plan de recuperación
de la cigüeña negra (Decreto 83/1995, de 11 de mayo): 9 km en zona de importancia
y 3,3 km en áreas críticas «8 - Curso medio del Tiétar» y «10 - Hontanares y Casa de
Gata». El plan determina (artículo 5.º) que en las actividades reguladas que se lleven a
cabo en áreas críticas, como las líneas eléctricas, es preceptiva la consulta a la
Consejería competente en Medio Ambiente.
La Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de Castilla y León
informa que, aproximadamente, 3,3 km de la línea eléctrica discurren por una zona
considerada como un área crítica para la especie. El informe destaca la presencia de
arroyos, charcas y ríos, de gran interés para varias especies de fauna, entre las cuales la
cigüeña negra sería una de las que se vería especialmente afectada. De acuerdo con su
plan de recuperación, dentro del ámbito de las zonas de importancia es necesario
distinguir y proteger de manera especial las áreas críticas, que son aquellos sectores
que contienen hábitats vitales (zonas de nidificación y alimentación) para la cigüeña
negra o que por su situación estratégica para la misma hacen necesario su adecuado
mantenimiento (zonas de concentración e invernada). De esta manera, se puede concluir
que la línea aérea implicaría una importante alteración sobre su hábitat natural, lo que
comprometería su conservación. Por consiguiente, para evitar molestias en las zonas de
nidificación, concentración e invernada, se considera imprescindible el rediseño del
proyecto mediante una línea íntegramente soterrada. Asimismo, la citada Dirección
General concluye que las actuaciones no se ajustan a lo establecido en el Plan de
Recuperación de la especie, y que el diseño evaluado del proyecto resulta incompatible
con su conservación.
En Castilla-La Mancha, el trazado de la alternativa seleccionada atraviesa los
ámbitos del Plan de recuperación de la cigüeña negra (9 km en zona de importancia
y 6,2 km en área crítica. El plan determina en su artículo 5.1.4 que «Para los tendidos
eléctricos aéreos que se instalen en suelo rústico se requiere la aplicación de medidas
cve: BOE-A-2025-4496
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 56