Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-4496)
Resolución de 24 de febrero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Nueva línea eléctrica a 45 kV, D/C, ST Talavera-STR Ramacastañas, entre los términos municipales de Pepino (Toledo) y Ramacastañas (Ávila)».
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 6 de marzo de 2025

Sec. III. Pág. 30663

promotor valora el impacto como compatible, al considerar que, en ese mismo tramo, se
proyecta una de las compactaciones con una línea existente de 20 kV y se dispondrán
salvapájaros.
En cuanto al riesgo de electrocución, el promotor valora el impacto como
«compatible-moderado», valorando la probabilidad de electrocución como muy baja,
puesto que las electrocuciones son más frecuentes en líneas de tensión inferior a 45 kV,
que los apoyos se han diseñado teniendo en cuenta las medidas preventivas
especificadas en la legislación en cuanto a longitud de cadenas de aisladores
(RD 1432/2008, por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna
contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión, y Decreto 5/1999,
de 2 de febrero, por el que se establecen normas para instalaciones eléctricas aéreas en
alta tensión y líneas aéreas en baja tensión con fines de protección de la avifauna en
Castilla-La Mancha), y sobre todo, por la medida compensatoria de la compactación de
líneas existentes de 15 y 20 kV. El promotor se apoya en los resultados del estudio de
mortalidad en líneas existentes próximas de 45 kV y de menor tensión (53 km en total),
donde en once meses se han detectado cinco ejemplares de avifauna electrocutados,
(buitre leonado, búho real, cuervo y cigüeña blanca), estimando un total de 9 aves
muertas, una vez aplicadas las correcciones consideradas.
Respecto al riesgo por colisión, el promotor indica que a lo largo de todo el trazado
de la futura línea eléctrica el impacto resulta elevado debido a la elevada riqueza de
poblaciones de avifauna que congrega, y la alta susceptibilidad de muchas de ellas
(buitres, grandes rapaces y zancudas) a este impacto, especialmente en las dehesas
frecuentadas en invierno por las grullas) y en zonas próximas a ríos como el Tiétar y el
Guadyerbas (frecuentadas por zancudas como la cigüeña negra). Además, el trazado
discurre por zonas críticas de cigüeña negra, águila imperial y perdicera, así como por
zonas de interés o de protección para el buitre negro y por áreas con concentración
invernal de grullas. No obstante, el promotor valora este impacto como «compatiblemoderado», considerando medidas preventivas en el diseño de la línea (minimizar la
banda de riesgo de colisión, selección de apoyos con criterios ambientales, instalación
de dispositivos anticolisión, etc.), y especialmente la medida compensatoria de la
compactación de líneas existentes de 15 y 20 kV. Según el estudio de mortalidad en
líneas existentes, la mortalidad por colisión detectada fue muy reducida (4 aves) y
concentrada en tendidos de 15 y 20 kV.
A continuación, se expone la valoración del impacto que tendría el proyecto sobre
cada una de las especies objetivo, según los estudios realizados por el promotor y las
aportaciones de los diferentes organismos durante el trámite de información pública y
consultas.
Respecto al águila imperial ibérica, los resultados del estudio de avifauna del
promotor estiman que en el área de afección del proyecto existen cuatro territorios
activos y se reproducen entre dos y cuatro parejas en un radio de 10 km en torno al eje
de la línea (a 2,6 y 6,1 km en Ávila, y a 4,6 y 7,7 km en Toledo). Los registros muestran
mayor intensidad de uso del espacio en el sector cercano al río Guadyerbas y los Llanos
de Velada, y en el sector norte, cercano al final de la línea y el río Tiétar (dehesa de
Guisandillo). Toda el área de afección del proyecto constituye territorio de campeo de la
especie, con buena disponibilidad de recursos tróficos. Según el promotor, no se han
localizado nidos en el entorno próximo del trazado (500 m).
En Castilla y León, el pasillo proyectado atraviesa el ámbito del Plan de recuperación
del águila imperial ibérica (Decreto 114/2003, de 2 de octubre): 2,8 km en área sensible
y 6 km en área crítica «AV9». El plan identifica los tendidos eléctricos como principal
causa de mortalidad no natural de la especie, estableciendo como medida de protección
específica en las áreas críticas (artículo 7.º) que, en líneas eléctricas de nueva
instalación y longitud inferior a 3 km, deberán ejecutarse soterradas o con conductores
trenzados.
La Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla
y León informa que la línea eléctrica se localiza en el área de influencia de varios

cve: BOE-A-2025-4496
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 56