Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-4496)
Resolución de 24 de febrero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Nueva línea eléctrica a 45 kV, D/C, ST Talavera-STR Ramacastañas, entre los términos municipales de Pepino (Toledo) y Ramacastañas (Ávila)».
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 6 de marzo de 2025
b.1

Sec. III. Pág. 30662

Impactos sobre la fauna.

El estudio de impacto ambiental incluye un estudio de avifauna, con trabajo de
campo que cubre un ciclo anual completo de febrero de 2019 a enero de 2020. El
estudio analiza aspectos como la abundancia, distribución y uso del espacio de especies
reproductoras e invernantes, centrándose en un ámbito territorial de 6 km en torno al
pasillo seleccionado por el promotor (unas 50.000 ha, aproximadamente). En ese ámbito,
se han realizado itinerarios a pie (555 km acumulados), recorridos en vehículo a baja
velocidad para censo de rapaces (434 km), y estaciones de observación fijas (35
estaciones, 376 horas acumuladas). El estudio se considera adecuado en cuanto a
metodología y esfuerzo de muestreo, y se complementa con un estudio de mortalidad en
las líneas eléctricas en la zona (de 15, 20 y 45 kV) y de efectos sinérgicos y
acumulativos de la línea proyectada con las existentes en el entorno.
Entre las aves inventariadas, el estudio destaca 11 especies que se incluyen en el
Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA, aprobado por Real
Decreto 139/2011, de 4 de febrero), aunque seis de ellas tienen una presencia en la zona
testimonial o muy escasa (avetoro común, fumarel común, sisón común, águila
pescadora, alimoche común, y colirrojo real). De las especies con mayor interés, dos se
incluyen en la categoría «En Peligro de Extinción» (águila imperial ibérica, milano real,) y
tres en la categoría «Vulnerable» (águila perdicera, buitre negro, cigüeña negra). La
cigüeña negra y el águila perdicera están catalogadas «en peligro de extinción» en los
catálogos regionales de ambas comunidades autónomas. El estudio considera estos
taxones como especies clave objetivo por tener una especial sensibilidad a los impactos
derivados de las líneas eléctricas, a los que se suma la grulla común, sin categoría de
amenaza, pero incluida en el Listado Español de Especies Silvestres en Régimen de
Protección Especial (LESRPE, aprobado por Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero),
con presencia destacada en la zona de estudio y también muy vulnerable a los impactos
por colisión y electrocución con líneas eléctricas. Para las seis especies clave objetivo,
se realiza un estudio de uso del espacio (estudio de vuelo, identificación de zonas de
nidificación, alimentación y campeo).
Los impactos considerados en el EsIA sobre la avifauna en fase de construcción son,
con carácter general, la destrucción de hábitats por pérdida de vegetación (pérdida de
áreas de refugio y alimentación), y la alteración del hábitat y las pautas de
comportamiento (molestias por trasiego de maquinaria, emisiones de polvo y ruidos, etc.,
que podrían provocar el desplazamiento de ejemplares, la modificación de las rutinas en
sus ciclos vitales e incluso el fracaso reproductivo de algunas parejas en época de
reproducción). Estos impactos serán más significativos en encinares densos, en
dehesas, y en el tramo cercano al río Tiétar, donde se localizan los territorios activos de
las principales especies amenazadas. El promotor valora estos impactos como
compatibles, considerando que las obras tienen escasa duración y magnitud y una
distancia de seguridad de 500 m respecto a posibles zonas de nidificación (en base a
recomendaciones de estudios relativos a águila imperial ibérica, cigüeña negra, buitre
negro y milano real).
En fase de funcionamiento, el EsIA recoge, como principales impactos sobre la
avifauna, la alteración y fragmentación del hábitat por la presencia de la infraestructura, y
el riesgo de mortalidad de ejemplares por colisión y electrocución.
La alteración y fragmentación del hábitat es valorada como compatible por el
promotor, que considera que las poblaciones de fauna local se adaptan a la nueva
infraestructura, de modo que la alteración de los comportamientos y los desplazamientos
de individuos acaban por desaparecer. Por otro lado, únicamente identifica un efecto
barrera significativo en el río Tiétar, donde la línea se proyecta en aéreo y se registran
multitud de desplazamientos de aves relacionados con la alimentación durante la época
estival, cuando se forman charcones que concentran el alimento, lo que provoca que la
zona sea frecuentada por aves piscívoras, como garzas y cigüeñas, principalmente.
También se producen movimientos locales de aves a baja altura hacia zonas de
dormidero o zonas de alimentación más alejadas, en época invernal. No obstante, el

cve: BOE-A-2025-4496
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 56