Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-4496)
Resolución de 24 de febrero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Nueva línea eléctrica a 45 kV, D/C, ST Talavera-STR Ramacastañas, entre los términos municipales de Pepino (Toledo) y Ramacastañas (Ávila)».
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 56

Jueves 6 de marzo de 2025

Sec. III. Pág. 30667

planteado, no es compatible con la conservación de los valores ambientales y recursos
naturales en la ubicación donde se propone instalar y en su entorno próximo.
Valoración del órgano ambiental.

Realizado el análisis de la documentación presentada por el promotor, así como de
los informes recibidos durante la tramitación, esta Dirección General concluye que los
impactos del proyecto sobre la fauna no han sido adecuadamente valorados por el
promotor.
Los resultados del estudio de avifauna confirman que la mayor parte del trazado de
la línea proyectada atravesará áreas de muy alta sensibilidad para especies de avifauna
protegida, especialmente el águila imperial ibérica, la cigüeña negra, el buitre negro, la
grulla común y el águila perdicera. Los potenciales impactos sobre el águila imperial
ibérica y la cigüeña negra se estiman los más significativos, dado su grado de amenaza,
el uso intensivo que hacen del ámbito territorial del proyecto, y la afección a varias áreas
críticas definidas según sus respectivos planes de recuperación.
Los impactos sobre la avifauna en fase de construcción no se evalúan
adecuadamente, puesto que solo se han considerado 500 m respecto al eje de la línea,
sin tener en cuenta otras actuaciones altamente impactantes como la apertura de
múltiples accesos, y únicamente respecto a áreas de nidificación, cuando se podrían
alterar otras pautas de comportamiento en un rango territorial mayor (campeo,
alimentación, descanso), y sin haber especificado el tipo de actividad al que se refieren
las distancias recomendadas en los estudios citados en el estudio de avifauna.
El impacto por alteración y fragmentación de hábitats faunísticos en fase de
funcionamiento no se puede considerar compatible. La ejecución del proyecto supondrá
una degradación de la calidad del hábitat por presencia de una nueva línea eléctrica.
Incluso si las especies muestran a largo plazo cierta adaptabilidad, la presencia de la
infraestructura en áreas de encinar dificultará el establecimiento de nuevos núcleos
reproductores de rapaces amenazadas como el águila imperial ibérica o el águila
perdicera. El efecto barrera producido por la nueva línea en el corredor del río Tiétar se
estima significativo según el propio estudio de avifauna del promotor, y la compactación
de un tramo de línea existente no elimina ni reduce el impacto a un umbral que pueda
considerarse asumible. En áreas de dehesa, el efecto barrera también puede ser muy
significativo, ya que los desplazamientos no tienen lugar únicamente a lo largo del cauce
del río Tiétar, existiendo multitud de pequeñas zonas húmedas (que conforman el
HIC 3170*) en toda la zona de dehesas atravesada por el tendido proyectado, entre las
cuales se producen multitud de desplazamientos de ejemplares.
El impacto por riesgo de electrocución, valorado como «compatible-moderado» por el
promotor, se considera infraestimado, a pesar de las medidas preventivas aplicadas en
el diseño de la línea, debido a la vulnerabilidad del medio en el que está proyectada
(hábitats críticos para especies vulnerables y en peligro de extinción: águila perdicera,
cigüeña negra, águila imperial, buitre negro), y teniendo en cuenta que, con carácter
general, todas las líneas inferiores a 66 kV se consideran de alto riesgo. Según el
estudio de siniestralidad en líneas existentes llevado a cabo por el promotor, la
mortalidad por electrocución se concentra en líneas de tensiones en torno a 15-20 kV. No
obstante, este estudio no puede considerarse determinante para valorar el impacto como
compatible. La muestra empleada en este estudio se considera insuficiente y poco
representativa en cuanto a las líneas de 45 kV, en las que gran parte del esfuerzo de
muestreo se concentró en líneas cercanas a la subestación de Talavera, según el criterio
de proximidad al pasillo proyectado, donde la elevada densidad de infraestructuras y un
entorno más antropizado condiciona una menor presencia de especies vulnerables,
como así corroboran los mapas de densidad kernel presentados por el promotor para
todas las especies objetivo, a excepción del milano real.
En cuanto al riesgo de colisión, este organismo concluye que la valoración como
«compatible-moderado» es inadecuada, ya que se ha considerado la compactación de
líneas existentes como medida compensatoria, mientras que los factores de riesgo se

cve: BOE-A-2025-4496
Verificable en https://www.boe.es

c.