Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-4495)
Resolución de 20 de febrero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Planta eólica Sasamón de 112,2 MW y su infraestructura de evacuación, en las provincias de Burgos y Palencia».
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 56

Jueves 6 de marzo de 2025

Sec. III. Pág. 30650

aguilucho pálido, aguilucho lagunero occidental, milano real, milano negro, águila
calzada, busardo ratonero, gavilán (Accipiter nisus), halcón peregrino (Falco peregrinus),
cernícalo primilla (Falco naumanni), cernícalo vulgar, alcaudón común (Lanius senator),
búho campestre (Asio flammeus), búho real (Bubo bubo), búho chico (Asio otus), alcotán
auropeo (Falco subbuteo) y lechuza (Tyto alba). El estudio de fauna del EsIA también
señala la presencia de buitre negro con avistamientos de ejemplares divagantes.
– Debido a la gran afección que este tipo de proyectos a la quiropterofauna, debe
prestarse atención sobre este grupo de mamíferos. Tiene constancia de, al menos, trece
refugios inventariados en el entorno del proyecto y de otra veintena inventariada en el
EsIA como refugios potenciales. El estudio de fauna presentado confirma la presencia
de, al menos, diez especies de quirópteros, con una evidente predominancia de
murciélago enano, seguido de murciélago de cueva, murciélago de Cabrera o, con
mucha menor detección, el murciélago de Nathusius (Pipistrellus nathusii), murciélago
hortelano (Eptesicus serotinus), murciélago rabudo (Tadarida teniotis) y orejudo gris
(Plecotus austriacus). En este sentido, resalta los altos índices de mortandad que
presentan estas especies en los parques eólicos debidos a colisiones y barotraumas.
El organismo informa que la presencia de una línea eléctrica aérea próxima
discurriendo por la zona agrava la problemática para la conservación de las especies
presentes, muchas de ellas con un alto grado de protección. Por ello, estima
insuficientes las medidas anticolisión y antielectrocución que se pudieran implantar y
concluye que el soterramiento íntegro es la única garantía para reducir a cero las
afecciones sobre la avifauna presente en los territorios por los que discurre.
La citada Dirección General, también, indica que la acumulación de proyectos en las
proximidades del parque eólico evidencia la sobrecarga de proyectos eólicos en el
entorno, que es aún mayor en la provincia burgalesa, lo que lleva a cuestionarse si la
capacidad de acogida del territorio para este tipo de proyectos podría estar empezando a
superarse. Dada la cantidad de proyectos existentes, puede llegar a considerarse
equívocamente que el «aumento de impactos» de un nuevo parque eólico pueda no ser
sustancial en comparación con los que ya se están produciendo, en lugar de valorar la
afección como conjunto, especialmente sobre la fauna voladora y sobre el paisaje,
además de otros efectos más puntuales.
El promotor responde presentando sus argumentos sobre la viabilidad del proyecto y
rechazando el soterramiento íntegro de la infraestructura de evacuación, y aunque
acepta el soterramiento de algunos tramos, no especifica cuáles.
En respuesta al promotor, la Dirección General de Patrimonio Natural y Política
Forestal de la Junta de Castilla y León emite nuevo informe fechado el 29 de enero
de 2024, en el que se ratifica, en su totalidad, en el contenido del anterior informe y por
consiguiente, considera que el proyecto solo podría ser viable ambientalmente, mediante
soterramiento íntegro de la línea de evacuación haciendo coincidir su trazado con la
plataforma de la red de caminos, pistas y viales existentes, así como con la adopción de
otras medidas ambientales. Actuación que, además, inevitablemente, debería evaluarse.
Red Natura 2000:

Si bien solo hay afección directa a la ZEC «Riberas del río Pisuerga y afluentes» por
intersección de la línea de evacuación a su paso por el río Odra (entre los apoyos 69
y 70), no ha quedado demostrado que se puedan descartar efectos indirectos a la
avifauna protegida asociada a las ZEC/ZEPAs «Humada-Peña Amaya» y «Fuentes
Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina».
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina (MITECO) informa que
la ZEPA «Humada-Peña Amaya» se encuentra a 9,5 Km del parque eólico y tiene como
elementos clave potencialmente afectados a las aves rupícolas, destacando el buitre
leonado y alimoche, con 267-330 y 8-9 parejas posibles, respectivamente. Asimismo, la
línea eléctrica transcurre durante un elevado número de kilómetros a una distancia
aproximada de 1,5 Km. Ambas especies ha sido identificadas en el estudio de avifauna y

cve: BOE-A-2025-4495
Verificable en https://www.boe.es

b.3