Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-4495)
Resolución de 20 de febrero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Planta eólica Sasamón de 112,2 MW y su infraestructura de evacuación, en las provincias de Burgos y Palencia».
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 6 de marzo de 2025

Sec. III. Pág. 30648

La especie de interés con mayor número de avistamientos es el buitre leonado
con 489 observaciones que suponen el 38,9 % del total de registros. Dados los amplios
territorios de campeo de esta especie y su capacidad de desplazamiento los individuos
detectados en la zona es presumible que pertenezcan a la población reproductora de la
ZEPA «Humada-Peña-Amaya», formando el área de estudio parte de su área de
campeo.
En relación con la quiropterofauna, el EsIA recoge que no se han detectado refugios
de hibernación durante las prospecciones llevadas a cabo y que tampoco hay elementos
próximos al parque eólico que pudieran constituir potenciales refugios de hibernación
para la mayoría de las especies (cuevas u oquedades que permitan buena
termorregulación). En cuanto al análisis de las grabaciones de ultrasonidos obtenidas, la
gran mayoría (84 %) se corresponden con el murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus)
el más abundante de los murciélagos de la península ibérica. En total, se han registrado
un total de 10 especies diferentes de quirópteros, tan solo una de ellas con estatus de
«Vulnerable» según el CEEA: murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii).
Asimismo, el estudio previo de quirópteros cita dos especies, catalogadas como
«Vulnerable»: nóctulo grande (Nyctalus lasiopterus) y murciélago ratonero grande
(Myotis myotis). En este sentido hay que señalar que hay 10 grabaciones en el estudio
definitivo del género Myotis sp. y otras 10 de Nyctalus sp. que no han podido ser
identificadas a nivel especie debido a que en todos los casos las grabaciones no tenían
la calidad suficiente para ser identificadas más allá del género.
En el ámbito de estudio, se localiza la IBA (important bird area) «Sierras de Peña
Labra y del Cordel» afectada por la línea eléctrica de evacuación en el tramo final desde
el apoyo 193 hasta la subestación Cillamayor REE, en un total de 9.422 m.
El tramo de la línea eléctrica que conectará la subestación Cillamayor Solar con la
subestación Cillamayor REE se localiza en el ámbito de aplicación del Plan
Recuperación del Oso pardo, aprobado por el Decreto 108/1990, de 21 de junio, en un
tramo de 410 m.
En fase de obras, el tránsito de vehículos y maquinaria pesada, así como los trabajos
a realizar (movimientos de tierras, desbroces, etc.) van a provocar un incremento del
nivel sonoro, así como una mayor presencia antrópica en la zona, lo que causará
molestias en la fauna, provocando temporalmente el alejamiento de las especies más
sensibles y la proliferación de las más adaptables, sin embargo, la duración de las obras
es limitada. El impacto puede ser mayor si las molestias se generaran en periodo
reproductor, siendo especialmente sensible para las aves. Asimismo, puede ocurrir una
modificación de los hábitats por acción del despeje y desbroce al eliminar la cubierta
vegetal, lo que provocará la dispersión de las especies faunísticas.
En fase de funcionamiento, los impactos potenciales son más importantes, puesto
que ya no tienen un carácter temporal. La avifauna es el grupo más sensible a este tipo
de proyectos, no solo por las afecciones derivadas de los aerogeneradores, sino también
por las de su infraestructura de evacuación. A continuación, se destacan los impactos
más relevantes:
– Colisiones con los aerogeneradores: Causan mortalidad directa de aves y
quirópteros, así como distintas lesiones. Son destacables las afecciones a los
quirópteros por barotrauma.
– Colisiones y electrocuciones con el tendido eléctrico.
– Molestias y desplazamiento: El ruido, el magnetismo, las vibraciones y el trasiego
de personas, durante el mantenimiento de la instalación, suponen un elevado grado de
molestias para la fauna, que puede llegar a propiciar que se desplace a otros hábitats.
Hay que tener en cuenta que el riesgo de colisión no es genérico para todas las
aves, las especies locales y las invernantes son más susceptibles de verse afectadas,
observándose una mayor colisión de algunas aves rapaces debido a su mayor tamaño, a
la costumbre de utilizar posaderos elevados y a que, además, parecen tener una visión

cve: BOE-A-2025-4495
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 56