Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-4495)
Resolución de 20 de febrero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Planta eólica Sasamón de 112,2 MW y su infraestructura de evacuación, en las provincias de Burgos y Palencia».
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 56
Jueves 6 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 30647
los impactos sobre Red Natura 2000, geología y paisaje también relevantes, que se
describen de forma más somera.
b.1
Geología:
La traza de la línea de evacuación propuesta atraviesa los límites del Geoparque
«Las Loras» en 27,85 km aproximadamente.
Constan en el expediente numerosas alegaciones que muestran su preocupación por
la afección a los valores que propiciaron la declaración de dicha figura, rechazando la
ejecución del proyecto. El promotor no considera de importancia las posibles afecciones.
La Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla
y León, en su informe de 29 de noviembre de 2024, indica que el trazado propuesto por
el promotor resulta inadecuado para la correcta conservación de los valores paisajísticos
y geológicos que ampara este geoparque mundial de la UNESCO.
Fauna:
Los resultados obtenidos del estudio de campo aportado por el promotor muestran la
presencia en el área de estudio de aves rapaces y esteparias, tales como: aguilucho
pálido (Circus cyaneus), aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus), aguilucho
cenizo (Circus pygargus), cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), busardo ratonero (Buteo
buteo), milano real (Milvus milvus), milano negro (Milvus migrans), sisón común (Tetrax
tetrax) y avutarda (Otis tarda). Debido a la proximidad de zonas arboladas (zonas de
encinar y quejigar repartidas en manchas inconexas), también se ha detectado la
presencia de especies principalmente forestales, como es el caso del azor común
(Accipiter gentilis) y águila calzada (Hieraaetus pennatus) que utilizan las zonas abiertas
del área de estudio, puntualmente, en su búsqueda de alimento. También se han
producido observaciones de especies necrófagas como el buitre leonado (Gyps fulvus) o
el buitre negro (Aegypius monachus) debido a que se trata de especies que realizan
grandes desplazamientos en busca de alimentación.
El EsIA indica que, en el área estudiada, se ha observado un gran número de
contactos, tanto en el periodo reproductor (al constatarse la nidificación de especies
comunes y alguna de interés) como en el de invernada, con presencia de algunas
especies de interés, como por ejemplo el milano real. De igual manera, en base a un
estudio bibliográfico, informa que el punto de nidificación conocido más próximo al
parque eólico se localiza a más de 10 km y se trata de un nido de águila real (Aquila
chrysaetos) que, en el año 2020, no fue utilizado por ninguna pareja, y que el dormidero
de milano real más próximo al área de estudio, se localiza a unos 13 km de la ubicación
prevista para el aerogenerador más próximo.
Según los resultados obtenidos en el estudio de avifauna presentado, en la zona de
estudio, las especies del Catálogo Español de Especies Amenazadas (en adelante
CEEA), aprobado por el Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, con presencia habitual
son: milano real (considerando su fenología migratoria, con 69 observaciones)
catalogado como «En Peligro de Extinción» y aguilucho cenizo (con 50 observaciones la
mayor parte de ellas en el periodo reproductor y post-reproductor) catalogado como
«Vulnerable». Además, se ha detectado presencia puntual de sisón catalogado como
«En Peligro de Extinción» y buitre negro catalogado como «Vulnerable». En relación con
el sisón hay que tener en cuenta que en el entorno del parque eólico Sasamón, existen
territorios históricamente habitados por sisón. En el ámbito de la línea de evacuación se
ha detectado, además, presencia de alimoche (Neophron percnopterus) catalogado
como «Vulnerable».
Respecto al aguilucho cenizo, en base a los datos obtenidos durante los trabajos de
campo se identificaron tres áreas de mayor probabilidad de uso, identificando la más
probable en la zona central de la poligonal del parque que, si bien no se corresponde con
la ubicación de ninguno de los aerogeneradores, sí que se corresponde con el trazado
inicial de la línea de evacuación.
cve: BOE-A-2025-4495
Verificable en https://www.boe.es
b.2
Núm. 56
Jueves 6 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 30647
los impactos sobre Red Natura 2000, geología y paisaje también relevantes, que se
describen de forma más somera.
b.1
Geología:
La traza de la línea de evacuación propuesta atraviesa los límites del Geoparque
«Las Loras» en 27,85 km aproximadamente.
Constan en el expediente numerosas alegaciones que muestran su preocupación por
la afección a los valores que propiciaron la declaración de dicha figura, rechazando la
ejecución del proyecto. El promotor no considera de importancia las posibles afecciones.
La Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla
y León, en su informe de 29 de noviembre de 2024, indica que el trazado propuesto por
el promotor resulta inadecuado para la correcta conservación de los valores paisajísticos
y geológicos que ampara este geoparque mundial de la UNESCO.
Fauna:
Los resultados obtenidos del estudio de campo aportado por el promotor muestran la
presencia en el área de estudio de aves rapaces y esteparias, tales como: aguilucho
pálido (Circus cyaneus), aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus), aguilucho
cenizo (Circus pygargus), cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), busardo ratonero (Buteo
buteo), milano real (Milvus milvus), milano negro (Milvus migrans), sisón común (Tetrax
tetrax) y avutarda (Otis tarda). Debido a la proximidad de zonas arboladas (zonas de
encinar y quejigar repartidas en manchas inconexas), también se ha detectado la
presencia de especies principalmente forestales, como es el caso del azor común
(Accipiter gentilis) y águila calzada (Hieraaetus pennatus) que utilizan las zonas abiertas
del área de estudio, puntualmente, en su búsqueda de alimento. También se han
producido observaciones de especies necrófagas como el buitre leonado (Gyps fulvus) o
el buitre negro (Aegypius monachus) debido a que se trata de especies que realizan
grandes desplazamientos en busca de alimentación.
El EsIA indica que, en el área estudiada, se ha observado un gran número de
contactos, tanto en el periodo reproductor (al constatarse la nidificación de especies
comunes y alguna de interés) como en el de invernada, con presencia de algunas
especies de interés, como por ejemplo el milano real. De igual manera, en base a un
estudio bibliográfico, informa que el punto de nidificación conocido más próximo al
parque eólico se localiza a más de 10 km y se trata de un nido de águila real (Aquila
chrysaetos) que, en el año 2020, no fue utilizado por ninguna pareja, y que el dormidero
de milano real más próximo al área de estudio, se localiza a unos 13 km de la ubicación
prevista para el aerogenerador más próximo.
Según los resultados obtenidos en el estudio de avifauna presentado, en la zona de
estudio, las especies del Catálogo Español de Especies Amenazadas (en adelante
CEEA), aprobado por el Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, con presencia habitual
son: milano real (considerando su fenología migratoria, con 69 observaciones)
catalogado como «En Peligro de Extinción» y aguilucho cenizo (con 50 observaciones la
mayor parte de ellas en el periodo reproductor y post-reproductor) catalogado como
«Vulnerable». Además, se ha detectado presencia puntual de sisón catalogado como
«En Peligro de Extinción» y buitre negro catalogado como «Vulnerable». En relación con
el sisón hay que tener en cuenta que en el entorno del parque eólico Sasamón, existen
territorios históricamente habitados por sisón. En el ámbito de la línea de evacuación se
ha detectado, además, presencia de alimoche (Neophron percnopterus) catalogado
como «Vulnerable».
Respecto al aguilucho cenizo, en base a los datos obtenidos durante los trabajos de
campo se identificaron tres áreas de mayor probabilidad de uso, identificando la más
probable en la zona central de la poligonal del parque que, si bien no se corresponde con
la ubicación de ninguno de los aerogeneradores, sí que se corresponde con el trazado
inicial de la línea de evacuación.
cve: BOE-A-2025-4495
Verificable en https://www.boe.es
b.2