Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-4494)
Resolución de 20 de febrero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Planta eólica Oencia, de 217 MW de potencia instalada, y sus infraestructuras de evacuación, en las provincias de León y Ourense».
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 6 de marzo de 2025

Sec. III. Pág. 30624

considera En Peligro de Extinción en el CGEA y De Atención Preferente en el CFP.
Xiphion boissieri está catalogada como En Peligro de Extinción en el CGEA y se incluye
en el LESRPE. Armeria rothmaleri, Campanula adsurgens e Isatis platyloba cuentan con
la categoría de Vulnerable en el CGEA y el CFP. Arabis juressi y Leontodon farinosus se
presentan como Vulnerable en el CGEA, mientras que Hohenackeria polyodon y
Petrocoptis pyrenaica subsp. viscosa se consideran Vulnerable en el CFP. Cardamine
raphanifolia, Dryopteris aemula y Santolina semidentata se catalogan como Vulnerable
en el CGEA y De Atención Preferente el CFP, Santolina semidentata está, además,
incluida en el LESRPE. Orchis provincialis se cataloga como De Atención Preferente el
CFP y aparece incluida en el LESRPE. Dactylorhiza sulphurea, Eryngium duriaei, Najas
marina, Nymphaea alba, Silene acutifolia, Taxus baccata y Pinguicula lusitanica se
incluyen en el CFP como De Atención Preferente. Gentiana lutea se incluye en el
LERSPE y se considera Con Aprovechamiento Regulado en el CFP. Ruscus aculeatus,
Arnica montana y Sideritis hyssopifolia se catalogan como Con Aprovechamiento
Regulado en el CFP. Por último, Narcissus triandrus está incluida en el LERSPE.
El promotor indica que no ha detectado ninguna de estas especies durante las labores
de campo, realizadas en el proyecto original.
A unos 581 m del tramo final de LAT se encuentra un pie de alcornoque (Quercus
suber) denominado Zufreiro del Frade, incluido en el Catálogo de especímenes
vegetales de singular relevancia de Castilla y León. A unos 1,88 km del final de la LAT se
ubica la encina (Quercus ilex subsp. ballota) denominada Aciñeira de Cobas, incluida en
el Catálogo gallego de árboles singulares.
El proyecto modificado ocupa montes de utilidad pública (MUP) de sensibilidad
media y alta a la instalación de parques eólicos y sus infraestructuras auxiliares, según la
cartografía de la Junta de Castilla y León. Concretamente, el proyecto afecta a los
MUP 807 «Aira Grande», 809 «Caballar», 810 «Cembrón», 811 «La Cernada y
Ramisca», 813 «Chao de Mivis», 817 «Linarín y Carbayal», 818 «Lombos do Medio»,
820 «Rebordelo y Aldaras», 823 «El Val Chao de Calvo», 826 «Valiña da Osa», y 857
«Rebollar, Chao de Mar, Vales, Huertas, Chao de Ribón, Valdelouro, Peñadosco y
otros», 357 «Dehesa», 359 «Páramo, Cruz de Lomba, Chabadas y otros», 363 «Soutín,
Páramo, Chao de Maceiras y otros» y 897 «Seijón». En el territorio de la Comunidad
Autónoma de Galicia, el vial de acceso al parque eólico, el tramo final soterrado de la
LAT y la SET Anexa a Cornatel se proyectan sobre los Montes Vecinales en Mano
Común 54/75 «Veiga de Brañas e Brañas da Serra», 58/75 «Fonteformosa», 59/75
«Riocereixa», 15/77 «Visuña», 73/06 «Villar de Silva (Páramo, Richouso, Fonte Ferrada,
Folgueirón)». La superficie de ocupación total de MUP por las estructuras del proyecto
modificado asciende a 628.498,11 m2. No se aporta la superficie ocupada por el proyecto
en los Montes Vecinales en Mano Común.
Entre los impactos a la vegetación se contempla el desbroce para la instalación de
las infraestructuras, así como la apertura de viales y zanjas, las podas, los movimientos
de maquinaria y las instalaciones auxiliares en la fase de obra. Las superficies de
afección se corresponden a las indicadas anteriormente. En la fase de explotación, el
mantenimiento del proyecto implicaría la eliminación de la vegetación que condicione el
funcionamiento de las instalaciones o el acceso a pistas. La presencia de las estructuras
impedirá el crecimiento de la vegetación en las superficies ocupadas. Igualmente, las
actuaciones del proyecto son susceptibles de producir afecciones sobre los HIC
presentes (en la superficie indicada anteriormente) o sobre especies incluidas en los
catálogos regionales o estatales.
El EsIA contempla una serie de medidas referentes a la flora y vegetación. Entre
ellas, propone delimitar las zonas de actuación y accesos por un técnico especialista
previamente a las obras, aprovechar al máximo la red de caminos existente, balizar las
superficies de actuación o flora que interese conservar, la poda correcta de ramas
dañadas, respetar, en la medida de lo posible, ejemplares y rodales sobresalientes de
vegetación, restituir la vegetación afectada y plantar el 10 % de la superficie afectada en
un lugar próximo o el resalveo de masas cercanas. El promotor plantea valorar la

cve: BOE-A-2025-4494
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 56