Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-4494)
Resolución de 20 de febrero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Planta eólica Oencia, de 217 MW de potencia instalada, y sus infraestructuras de evacuación, en las provincias de León y Ourense».
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 6 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 30622
ámbito del el LIG AL110 Mineralizaciones de Pb-Zn-Ag-Hg en la Mina Antonina, aunque
el EsIA no detalla la magnitud ni características de esta afección.
La eliminación de la cobertura vegetal, los movimientos de tierras y la remoción de
suelos aumentarán el riesgo de erosión, lo cual puede incrementar la susceptibilidad
ante deslizamientos superficiales, movimientos en masa y desprendimientos de roca, al
presentar el área de implantación del proyecto un riesgo inherente a este tipo de
factores.
Algunas medidas propuestas al respecto de estas afecciones en el EsIA son el
jalonamiento de las zonas de obra, la reutilización de los acopios de tierra vegetal, el
rellenado con la mayor brevedad de las zanjas, la revisión de la maquinaria, evitación de
los movimientos de tierra en épocas de fuertes lluvias, el establecimiento de protocolos
ante la contaminación de suelos, la roturación y nivelación de los accesos de la fase de
obras, el tratamiento de las zonas compactadas por la maquinaria, la revegetación de
taludes, etc. El proyecto constructivo considerará, expresamente, la estabilidad y
capacidad del terreno para albergar las nuevas infraestructuras, minimizándose,
específicamente, el riesgo de movimientos en masa y desprendimientos de rocas
mediante un estudio geotécnico y un correcto diseño de las cimentaciones, movimientos
de tierras y secciones de firme. El EsIA menciona, además, que las medidas de
restauración ambiental contribuirán a distribuir estos riesgos.
Ecoloxistas en Acción Galiza informa sobre numerosas carencias del EsIA en
materia de geología, geomorfología y geotecnia. Expone que omite la caracterización
geotécnica y la evaluación de impactos derivados del comportamiento de los materiales
geológicos frente a las obras civiles de excavaciones y viales con relación al medio
natural. Concluye que esto es especialmente relevante ante la advertencia de procesos
activos como deslizamientos de ladera y caídas masivas de bloques, no abordados
adecuadamente en el EsIA.
Asimismo, la asociación argumenta que el promotor no realiza un análisis de
estabilidad del terreno, ni de las modificaciones hidrológicas frente a la magnitud de las
obras civiles a desarrollar sobre él, que garantice un diagnóstico de estabilidad de
laderas y del medio hidrológico-forestal. Asimismo, señala que no identifica las zonas
sensibles ni presenta criterios de actuación, no presenta una previsión de medidas frente
a la estabilidad de laderas en los puntos críticos de desmonte, cimentaciones de
aerogeneradores ni de cimentaciones de terraplenes de viales. Continua que, en su
defecto, no incluye los criterios geotécnicos generales de identificación de puntos
críticos, ni los procedimientos de excavación y uso de explosivos. Por otra parte, indica
que las medidas del promotor para disminuir el riesgo de erosión no son apropiadas sin
tener en cuenta criterios geotécnicos.
En respuesta, el promotor referencia los contenidos del EsIA, que considera
adecuados y expone las medidas planteadas y el plan de restauración ambiental, para
ayudar a la estabilidad de los taludes una vez construido el proyecto. Asimismo, indica
que el proyecto incluirá los estudios geotécnicos, geológicos e hidrológicos necesarios
para su ejecución y aclara que la ejecución del proyecto no contempla el uso de
explosivos.
Este órgano ambiental considera que el riesgo de movimientos en masa no ha sido
reconocido ni evaluado adecuadamente por el promotor, a pesar de que, como indica el
propio EsIA, es inherente a la zona de implantación del proyecto. Estos movimientos en
masa cuentan con una potencialidad alta o muy alta en las zonas a ocupar por el
proyecto, y podrían suponer impactos considerables. A su vez, el riesgo de erosión
potencial en la zona de implantación es alto o muy alto, por lo que la eliminación de la
vegetación que conlleva el proyecto podría suponer unas pérdidas de suelo muy
elevadas. Como indica el EsIA, este aumento en el riesgo de erosión podría incrementar,
a su vez, el riesgo de movimientos en masa.
cve: BOE-A-2025-4494
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 56
Jueves 6 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 30622
ámbito del el LIG AL110 Mineralizaciones de Pb-Zn-Ag-Hg en la Mina Antonina, aunque
el EsIA no detalla la magnitud ni características de esta afección.
La eliminación de la cobertura vegetal, los movimientos de tierras y la remoción de
suelos aumentarán el riesgo de erosión, lo cual puede incrementar la susceptibilidad
ante deslizamientos superficiales, movimientos en masa y desprendimientos de roca, al
presentar el área de implantación del proyecto un riesgo inherente a este tipo de
factores.
Algunas medidas propuestas al respecto de estas afecciones en el EsIA son el
jalonamiento de las zonas de obra, la reutilización de los acopios de tierra vegetal, el
rellenado con la mayor brevedad de las zanjas, la revisión de la maquinaria, evitación de
los movimientos de tierra en épocas de fuertes lluvias, el establecimiento de protocolos
ante la contaminación de suelos, la roturación y nivelación de los accesos de la fase de
obras, el tratamiento de las zonas compactadas por la maquinaria, la revegetación de
taludes, etc. El proyecto constructivo considerará, expresamente, la estabilidad y
capacidad del terreno para albergar las nuevas infraestructuras, minimizándose,
específicamente, el riesgo de movimientos en masa y desprendimientos de rocas
mediante un estudio geotécnico y un correcto diseño de las cimentaciones, movimientos
de tierras y secciones de firme. El EsIA menciona, además, que las medidas de
restauración ambiental contribuirán a distribuir estos riesgos.
Ecoloxistas en Acción Galiza informa sobre numerosas carencias del EsIA en
materia de geología, geomorfología y geotecnia. Expone que omite la caracterización
geotécnica y la evaluación de impactos derivados del comportamiento de los materiales
geológicos frente a las obras civiles de excavaciones y viales con relación al medio
natural. Concluye que esto es especialmente relevante ante la advertencia de procesos
activos como deslizamientos de ladera y caídas masivas de bloques, no abordados
adecuadamente en el EsIA.
Asimismo, la asociación argumenta que el promotor no realiza un análisis de
estabilidad del terreno, ni de las modificaciones hidrológicas frente a la magnitud de las
obras civiles a desarrollar sobre él, que garantice un diagnóstico de estabilidad de
laderas y del medio hidrológico-forestal. Asimismo, señala que no identifica las zonas
sensibles ni presenta criterios de actuación, no presenta una previsión de medidas frente
a la estabilidad de laderas en los puntos críticos de desmonte, cimentaciones de
aerogeneradores ni de cimentaciones de terraplenes de viales. Continua que, en su
defecto, no incluye los criterios geotécnicos generales de identificación de puntos
críticos, ni los procedimientos de excavación y uso de explosivos. Por otra parte, indica
que las medidas del promotor para disminuir el riesgo de erosión no son apropiadas sin
tener en cuenta criterios geotécnicos.
En respuesta, el promotor referencia los contenidos del EsIA, que considera
adecuados y expone las medidas planteadas y el plan de restauración ambiental, para
ayudar a la estabilidad de los taludes una vez construido el proyecto. Asimismo, indica
que el proyecto incluirá los estudios geotécnicos, geológicos e hidrológicos necesarios
para su ejecución y aclara que la ejecución del proyecto no contempla el uso de
explosivos.
Este órgano ambiental considera que el riesgo de movimientos en masa no ha sido
reconocido ni evaluado adecuadamente por el promotor, a pesar de que, como indica el
propio EsIA, es inherente a la zona de implantación del proyecto. Estos movimientos en
masa cuentan con una potencialidad alta o muy alta en las zonas a ocupar por el
proyecto, y podrían suponer impactos considerables. A su vez, el riesgo de erosión
potencial en la zona de implantación es alto o muy alto, por lo que la eliminación de la
vegetación que conlleva el proyecto podría suponer unas pérdidas de suelo muy
elevadas. Como indica el EsIA, este aumento en el riesgo de erosión podría incrementar,
a su vez, el riesgo de movimientos en masa.
cve: BOE-A-2025-4494
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 56