Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-4494)
Resolución de 20 de febrero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Planta eólica Oencia, de 217 MW de potencia instalada, y sus infraestructuras de evacuación, en las provincias de León y Ourense».
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 56

Jueves 6 de marzo de 2025

Sec. III. Pág. 30638

General de Patrimonio Natural y Política Forestal. Informa desfavorablemente sobre el
proyecto, citando, entre otros aspectos, sus importantes efectos sinérgicos y
acumulativos, principalmente sobre el paisaje, los hábitats y la fauna. Al igual que en los
casos anteriores, las afirmaciones de estos organismos representan adecuadamente los
impactos del proyecto modificado, puesto que los cambios introducidos por el promotor
en el proyecto inicial no solventan la problemática ambiental que presenta.
Por otra parte, este órgano ambiental observa el paralelismo existente entre
aproximadamente los 3 km iniciales del tramo aéreo de la LAT, varios aerogeneradores
del cordal principal del parque eólico modificado y la SET Oencia, que se sitúan a escasa
distancia. Estas infraestructuras podrían actuar de forma sinérgica, produciendo un
aumento del riesgo de colisión y el efecto barrera para la fauna.
Valoración del órgano ambiental.

Los cambios introducidos por el promotor en el proyecto implican la supresión de 21
de los 35 aerogeneradores del proyecto inicial. Se mantienen, fundamentalmente, los
aerogeneradores del cordal principal o central del parque eólico, cuyas posiciones se ven
reubicadas muy ligeramente. Por tanto, los 14 aerogeneradores que configuran la
versión final del parque eólico, junto con el resto de las estructuras accesorias (viales,
zanjas, plataformas, taludes, etc.), se disponen en la misma zona de implantación que se
planteó para el proyecto original, aunque la superficie de ocupación del parque eólico se
haya reducido.
La SET Oencia y la SET Anexa a Cornatel reducen su superficie ligeramente, y ésta
última, además, se reubica levemente. Por su parte, la línea de evacuación aumenta su
longitud total, que pasa de 22,92 km a 26,60 km, en su configuración final. Sus
principales alteraciones se deben al aumento y el rediseño de las secciones soterradas
de la LAT, cuya longitud se incrementa de 7,98 km a 17,11 km. Consecuentemente, el
trazado aéreo de la LAT disminuye de 15,03 km y 50 apoyos, a 9,49 km y 39 apoyos.
El trazado de los nuevos tramos subterráneos se aleja un máximo de 1,4 km del trazado
inicial. Por tanto, a pesar de las modificaciones, se mantiene la zona general de
implantación para la línea de evacuación, como ocurre con el parque eólico. Al conservar
la ubicación y buena parte de las características del proyecto inicial, el proyecto
modificado mantiene, en gran medida, sus afecciones más graves y significativas. Estas
afecciones se resumen a continuación.
Del análisis derivado del estudio de impacto ambiental y de los informes de los órganos
con competencia en la gestión y protección del medioambiente, ecosistemas y
biodiversidad, entre otros, esta Dirección General concluye que los impactos identificados
para el proyecto original, se mantienen en el proyecto modificado y, por tanto, el proyecto en
su nueva configuración produciría impactos ambientales negativos y significativos sobre las
poblaciones de fauna, la vegetación, los hábitats de interés comunitario, los montes de
utilidad pública y montes vecinales en mano común, los espacios protegidos de la Red
Natura 2000 y el paisaje. Estas afecciones se verían magnificadas por los efectos sinérgicos
y/o acumulativos del conjunto de proyectos en la zona.
Las afecciones a las poblaciones de fauna son particularmente relevantes, sobre
todo en el caso de las aves rapaces y los quirópteros, que resultan muy susceptibles a la
mortalidad producida por los parques eólicos y sus infraestructuras auxiliares, como las
líneas eléctricas. Asimismo, estos taxones sufrirían la destrucción de hábitats adecuados
en los que realizar sus funciones vitales y la pérdida de conectividad ecológica que esto
acarrea, junto con el efecto barrera de las infraestructuras. Estos impactos cobran
especial importancia al considerar que se han detectado en el entorno del proyecto
especies consideradas vulnerables o en peligro de extinción en los catálogos estatal o
autonómico de especies amenazadas, como Aquila chrysaetos, Milvus milvus, Neophron
percnopterus, Circus cyaneus, Miniopterus schreibersii, Nyctalus lasiopterus, Nyctalus
noctula, Rhinolophus euryale, Rhinolophus ferrumequinum o Rhinolophus hipposideros.
Algunas de estas especies, además, forman parte de los valores por los que se
declararon los espacios de la Red Natura 2000 próximos al proyecto. Por tanto, las

cve: BOE-A-2025-4494
Verificable en https://www.boe.es

c.