Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-4494)
Resolución de 20 de febrero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Planta eólica Oencia, de 217 MW de potencia instalada, y sus infraestructuras de evacuación, en las provincias de León y Ourense».
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 6 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 30637
mitigación a través del apantallamiento vegetal. El conjunto de líneas eléctricas
contribuirá a este efecto sinérgico y/o acumulativo.
El conjunto de proyecto provocaría un efecto sinérgico sobre los hábitats de interés
comunitario, reduciendo su superficie, disminuyendo la conectividad y contribuyendo a la
fragmentación de los hábitats. Se verían afectados especialmente los HIC 9340, 4030, 4090
y 9230.
Igualmente, las talas de masas arboladas para el mantenimiento de la calle de
seguridad del conjunto de las líneas eléctricas producirían un impacto acumulativo sobre
esta vegetación. Estas actuaciones afectarían del mismo modo a HIC arbolados,
produciendo un impacto acumulativo. Los HIC 9120, 91E0*, 9230, 9260, 92A0, 9340
y 9380 resultarían los más afectados.
En relación con la fauna, el estudio del promotor concluye que las infraestructuras
generarían potenciales impactos sinérgicos y acumulativos para el caso de la mortalidad
por colisión y electrocución con los aerogeneradores y líneas eléctricas, así como para el
efecto barrera. La pérdida de hábitat se centrará sobre las especies endémicas
localizadas en el entorno del proyecto, estimándose elevada si todos los proyectos en
estado de tramitación terminan por construirse.
En cuanto a la geología y el suelo, es previsible un efecto acumulativo y/o sinérgico
sobre los suelos de tipo Entisol y litologías de cuarcitas, pizarras, areniscas y calizas.
Asimismo, podrían producirse efectos acumulativos y/o sinérgicos sobre la hidrología a
escala de cuencas.
La Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla y
León afirma que el conjunto de todas las instalaciones tendría efectos sinérgicos y
acumulativos principalmente sobre el paisaje, sobre los hábitats y la fauna, en especial sobre
las poblaciones de aves rapaces, quirópteros, insectos y otras especies de fauna presentes
en la zona que emplean estos terrenos para completar su ciclo biológico, provocando un
severo impacto, que con la presencia del resto de instalaciones proyectadas podría llegar a
ser crítico. Igualmente, el ámbito de estudio presenta una considerable aglomeración de
líneas eléctricas de evacuación y apoyos eléctricos. Estas infraestructuras tendrán un severo
impacto acumulativo sobre el paisaje, los hábitats, los montes y la avifauna.
El paisaje es uno de los elementos más perjudicados por el proyecto, cuya
repercusión se ve agravada por la singularidad del paisaje. La previsión de acumulación
de parques eólicos en la zona da lugar a efectos sinérgicos y acumulativos que provocan
una elevada degradación de la unidad paisajística del Macizo del Caurel-Trapa,
originando en su conjunto un impacto severo o crítico. Esto ocurriría también en el caso
de la afección a las poblaciones de fauna, que es de alta magnitud y podría considerarse
severa o crítica por la sinergia con parques eólicos cercanos.
En consecuencia, la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la
Junta de Castilla y León informa que la mayoría de los emplazamientos de los
aerogeneradores afectan a numerosos valores naturales y paisajísticos, lo que sumado a los
impactos que provocan los viales de acceso, la subestación, la línea eléctrica de evacuación
y los demás elementos auxiliares, conlleva valorar el parque eólico Oencia como
ambientalmente inviable, implicando una considerable afección a las figuras de protección
que amparan dichos valores. Todo ello teniendo también presente que otros parques eólicos
tramitados en esa misma zona, los cuales proponían la instalación de aerogeneradores en
posiciones coincidentes con el parque eólico Oencia, han obtenido declaraciones de impacto
ambiental desfavorables, como los parques eólicos Barjas y Busmayor. Además, existen
otros parques eólicos en tramitación cercanos o con posiciones coincidentes con el parque
eólico Oencia (parque eólico Raela, parque eólico Eco y parque eólico Umbrío, sobre los que
se han emitido informes que adelantan su inviabilidad ambiental).
Asimismo, diversas asociaciones y juntas vecinales alegan la inadmisión del proyecto
al ubicarse sobre terrenos sobre los que ya se han emitido declaraciones previas de
impacto ambiental desfavorables.
Por su parte, el informe de la Dirección General de Infraestructuras y Sostenibilidad
Ambiental de la Junta de Castilla y León concuerda con lo indicado por la Dirección
cve: BOE-A-2025-4494
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 56
Jueves 6 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 30637
mitigación a través del apantallamiento vegetal. El conjunto de líneas eléctricas
contribuirá a este efecto sinérgico y/o acumulativo.
El conjunto de proyecto provocaría un efecto sinérgico sobre los hábitats de interés
comunitario, reduciendo su superficie, disminuyendo la conectividad y contribuyendo a la
fragmentación de los hábitats. Se verían afectados especialmente los HIC 9340, 4030, 4090
y 9230.
Igualmente, las talas de masas arboladas para el mantenimiento de la calle de
seguridad del conjunto de las líneas eléctricas producirían un impacto acumulativo sobre
esta vegetación. Estas actuaciones afectarían del mismo modo a HIC arbolados,
produciendo un impacto acumulativo. Los HIC 9120, 91E0*, 9230, 9260, 92A0, 9340
y 9380 resultarían los más afectados.
En relación con la fauna, el estudio del promotor concluye que las infraestructuras
generarían potenciales impactos sinérgicos y acumulativos para el caso de la mortalidad
por colisión y electrocución con los aerogeneradores y líneas eléctricas, así como para el
efecto barrera. La pérdida de hábitat se centrará sobre las especies endémicas
localizadas en el entorno del proyecto, estimándose elevada si todos los proyectos en
estado de tramitación terminan por construirse.
En cuanto a la geología y el suelo, es previsible un efecto acumulativo y/o sinérgico
sobre los suelos de tipo Entisol y litologías de cuarcitas, pizarras, areniscas y calizas.
Asimismo, podrían producirse efectos acumulativos y/o sinérgicos sobre la hidrología a
escala de cuencas.
La Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla y
León afirma que el conjunto de todas las instalaciones tendría efectos sinérgicos y
acumulativos principalmente sobre el paisaje, sobre los hábitats y la fauna, en especial sobre
las poblaciones de aves rapaces, quirópteros, insectos y otras especies de fauna presentes
en la zona que emplean estos terrenos para completar su ciclo biológico, provocando un
severo impacto, que con la presencia del resto de instalaciones proyectadas podría llegar a
ser crítico. Igualmente, el ámbito de estudio presenta una considerable aglomeración de
líneas eléctricas de evacuación y apoyos eléctricos. Estas infraestructuras tendrán un severo
impacto acumulativo sobre el paisaje, los hábitats, los montes y la avifauna.
El paisaje es uno de los elementos más perjudicados por el proyecto, cuya
repercusión se ve agravada por la singularidad del paisaje. La previsión de acumulación
de parques eólicos en la zona da lugar a efectos sinérgicos y acumulativos que provocan
una elevada degradación de la unidad paisajística del Macizo del Caurel-Trapa,
originando en su conjunto un impacto severo o crítico. Esto ocurriría también en el caso
de la afección a las poblaciones de fauna, que es de alta magnitud y podría considerarse
severa o crítica por la sinergia con parques eólicos cercanos.
En consecuencia, la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la
Junta de Castilla y León informa que la mayoría de los emplazamientos de los
aerogeneradores afectan a numerosos valores naturales y paisajísticos, lo que sumado a los
impactos que provocan los viales de acceso, la subestación, la línea eléctrica de evacuación
y los demás elementos auxiliares, conlleva valorar el parque eólico Oencia como
ambientalmente inviable, implicando una considerable afección a las figuras de protección
que amparan dichos valores. Todo ello teniendo también presente que otros parques eólicos
tramitados en esa misma zona, los cuales proponían la instalación de aerogeneradores en
posiciones coincidentes con el parque eólico Oencia, han obtenido declaraciones de impacto
ambiental desfavorables, como los parques eólicos Barjas y Busmayor. Además, existen
otros parques eólicos en tramitación cercanos o con posiciones coincidentes con el parque
eólico Oencia (parque eólico Raela, parque eólico Eco y parque eólico Umbrío, sobre los que
se han emitido informes que adelantan su inviabilidad ambiental).
Asimismo, diversas asociaciones y juntas vecinales alegan la inadmisión del proyecto
al ubicarse sobre terrenos sobre los que ya se han emitido declaraciones previas de
impacto ambiental desfavorables.
Por su parte, el informe de la Dirección General de Infraestructuras y Sostenibilidad
Ambiental de la Junta de Castilla y León concuerda con lo indicado por la Dirección
cve: BOE-A-2025-4494
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 56