Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-4494)
Resolución de 20 de febrero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Planta eólica Oencia, de 217 MW de potencia instalada, y sus infraestructuras de evacuación, en las provincias de León y Ourense».
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 6 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 30635
En una envolvente de 15 km en torno a los aerogeneradores se identifican tres Áreas
de Especial Interés Paisajístico (AEIP) del Catálogo de los Paisajes de Galicia.
La AEIP-01-17 O Courel, aparece a unos 898 m del aerogenerador más cercano, la
AEIP-01-20 Os Tesos de Montouto, a unos 10 km y la AEIP-05-08 Serra da Enciña da
Lastra se ve ocupada por la LAT soterrada y la SET Anexa a Cornatel, además de
encontrarse a 5,6 km del aerogenerador más cercano. A su vez, las AEIP O Courel y
Serra da Enciña da Lastra se localizan a 4,6 y 1,8 km del apoyo más cercano de la LAT,
respectivamente.
El estudio del promotor considera alta la calidad paisajística de la zona de
implantación mientras que la fragilidad y la capacidad de acogida del entorno se
consideran medias. Destaca la calidad visual del fondo escénico de las laderas y de la
vegetación natural, donde se identifican formaciones naturales de gran extensión con
zonas en que abundan los taxones arbóreos y arbustivos de importancia ecológica.
Además, se identifican zonas de mosaico paisajístico donde quedan integradas zonas
agroganaderas con laderas y valles altamente naturalizados.
En una envolvente de 15 km, los aerogeneradores resultarían visibles en un 23,36 %
de la superficie durante el día, y en un 20,57 % durante la noche. En una envolvente
de 25 km, la visibilidad de los aerogeneradores disminuiría a un 17,93 % durante el día y
un 15,58 % durante la noche. Por otro lado, en una envolvente de 15 km, la LAT
resultaría visible en un 25,35 % del territorio
La presencia de la maquinaria e instalaciones auxiliares, la adecuación de viales, los
movimientos de tierras, la construcción de cimentaciones y demás actuaciones de las
obras producirán un impacto paisajístico durante la fase de construcción. Durante la
explotación del proyecto modificado, la presencia de los aerogeneradores, así como de
los apoyos, viales y subestaciones, producirá un impacto visual. Del impacto visual de
los aerogeneradores destaca el escenario nocturno, ya que el balizamiento luminoso e
intermitente generaría contaminación lumínica.
El promotor aporta una serie de criterios y medidas que tratan de reducir el impacto
paisajístico del proyecto modificado. Entre ellas, se han eliminado las posiciones más
próximas a las Áreas de Especial Interés Paisajístico indicadas en el informe del Instituto
de Estudos do Territorio de la Xunta de Galicia sobre la versión inicial del proyecto, se ha
tratado de aprovechar lo máximo posible los viales y caminos existentes, se utilizarán
materiales propios de la zona y colores similares a los del fondo visual, los elementos
construidos se adecuarán a la arquitectura tradicional de los municipios, las plataformas
elegidas minimizarán la alteración de la topografía, se restaurarán las superficies de
ocupación temporal de acuerdo con el plan de restauración que acompaña al EsIA, la
pendiente y altura de los nuevos terraplenes será la menor posible, se valorará la
instalación de mallas vegetales en taludes de grandes dimensiones o verticalidad, y se
intentará compensar el volumen de tierras extraído reutilizando las tierras procedentes
de la excavación.
La Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla
y León indica que el proyecto supone una degradación de carácter significativo del
paisaje circundante, cuyo efecto se ve aumentado por los efectos sinérgicos y/o
acumulativos de la presencia de otros parques eólicos ya instalados en la comarca. Las
obras e infraestructuras de la fase de obra resultan lesivas por la profunda
transformación que implican para esta área de montaña. La presencia posterior de los
aerogeneradores supone el principal agente perturbador del paisaje del proyecto.
Existiría, además, un impacto visual por el balizamiento nocturno, con efectos negativos
como la contaminación lumínica y la atracción o alteración del comportamiento de la
fauna. La construcción de la LAT, la apertura de calles de seguridad y de accesos a la
línea suponen afecciones al paisaje.
El organismo concluye que el proyecto, tanto individualmente como en combinación
con otros proyectos, tendrá una afección severa en el paisaje, desvirtuando los valores
paisajísticos propios de la alta montaña.
cve: BOE-A-2025-4494
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 56
Jueves 6 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 30635
En una envolvente de 15 km en torno a los aerogeneradores se identifican tres Áreas
de Especial Interés Paisajístico (AEIP) del Catálogo de los Paisajes de Galicia.
La AEIP-01-17 O Courel, aparece a unos 898 m del aerogenerador más cercano, la
AEIP-01-20 Os Tesos de Montouto, a unos 10 km y la AEIP-05-08 Serra da Enciña da
Lastra se ve ocupada por la LAT soterrada y la SET Anexa a Cornatel, además de
encontrarse a 5,6 km del aerogenerador más cercano. A su vez, las AEIP O Courel y
Serra da Enciña da Lastra se localizan a 4,6 y 1,8 km del apoyo más cercano de la LAT,
respectivamente.
El estudio del promotor considera alta la calidad paisajística de la zona de
implantación mientras que la fragilidad y la capacidad de acogida del entorno se
consideran medias. Destaca la calidad visual del fondo escénico de las laderas y de la
vegetación natural, donde se identifican formaciones naturales de gran extensión con
zonas en que abundan los taxones arbóreos y arbustivos de importancia ecológica.
Además, se identifican zonas de mosaico paisajístico donde quedan integradas zonas
agroganaderas con laderas y valles altamente naturalizados.
En una envolvente de 15 km, los aerogeneradores resultarían visibles en un 23,36 %
de la superficie durante el día, y en un 20,57 % durante la noche. En una envolvente
de 25 km, la visibilidad de los aerogeneradores disminuiría a un 17,93 % durante el día y
un 15,58 % durante la noche. Por otro lado, en una envolvente de 15 km, la LAT
resultaría visible en un 25,35 % del territorio
La presencia de la maquinaria e instalaciones auxiliares, la adecuación de viales, los
movimientos de tierras, la construcción de cimentaciones y demás actuaciones de las
obras producirán un impacto paisajístico durante la fase de construcción. Durante la
explotación del proyecto modificado, la presencia de los aerogeneradores, así como de
los apoyos, viales y subestaciones, producirá un impacto visual. Del impacto visual de
los aerogeneradores destaca el escenario nocturno, ya que el balizamiento luminoso e
intermitente generaría contaminación lumínica.
El promotor aporta una serie de criterios y medidas que tratan de reducir el impacto
paisajístico del proyecto modificado. Entre ellas, se han eliminado las posiciones más
próximas a las Áreas de Especial Interés Paisajístico indicadas en el informe del Instituto
de Estudos do Territorio de la Xunta de Galicia sobre la versión inicial del proyecto, se ha
tratado de aprovechar lo máximo posible los viales y caminos existentes, se utilizarán
materiales propios de la zona y colores similares a los del fondo visual, los elementos
construidos se adecuarán a la arquitectura tradicional de los municipios, las plataformas
elegidas minimizarán la alteración de la topografía, se restaurarán las superficies de
ocupación temporal de acuerdo con el plan de restauración que acompaña al EsIA, la
pendiente y altura de los nuevos terraplenes será la menor posible, se valorará la
instalación de mallas vegetales en taludes de grandes dimensiones o verticalidad, y se
intentará compensar el volumen de tierras extraído reutilizando las tierras procedentes
de la excavación.
La Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla
y León indica que el proyecto supone una degradación de carácter significativo del
paisaje circundante, cuyo efecto se ve aumentado por los efectos sinérgicos y/o
acumulativos de la presencia de otros parques eólicos ya instalados en la comarca. Las
obras e infraestructuras de la fase de obra resultan lesivas por la profunda
transformación que implican para esta área de montaña. La presencia posterior de los
aerogeneradores supone el principal agente perturbador del paisaje del proyecto.
Existiría, además, un impacto visual por el balizamiento nocturno, con efectos negativos
como la contaminación lumínica y la atracción o alteración del comportamiento de la
fauna. La construcción de la LAT, la apertura de calles de seguridad y de accesos a la
línea suponen afecciones al paisaje.
El organismo concluye que el proyecto, tanto individualmente como en combinación
con otros proyectos, tendrá una afección severa en el paisaje, desvirtuando los valores
paisajísticos propios de la alta montaña.
cve: BOE-A-2025-4494
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 56