Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-4494)
Resolución de 20 de febrero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Planta eólica Oencia, de 217 MW de potencia instalada, y sus infraestructuras de evacuación, en las provincias de León y Ourense».
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 6 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 30628
Además, el último tramo aéreo de la LAT coincide con la zona de mayor concentración
de observaciones, de más del 80 %.
Asimismo, el promotor estima el número de aves de las especies de interés que
colisionaría con cada aerogenerador al año. Obtiene los mayores valores de mortalidad
para los aerogeneradores del proyecto modificado OEN01, OEN04, OEN05, OEN06,
OEN09, OEN12 y OEN14, debido a especies como Aquila chrysaetos, Buteo buteo,
Corvus corax, Corvus corone, Falco peregrinus, Falco tinnunculus, Gyps fulvus,
Hieraaetus pennatus, Milvus migrans y Pyrrhocorax pyrrhocorax. Por ello, plantea la
instalación de sistemas de detección y parada en estos aerogeneradores. Además,
plantea el pintado de las palas en los aerogeneradores OEN04, OEN05, OEN06,
OEN12, y OEN14.
El estudio localiza un nido de cernícalo vulgar a 1,58 km del aerogenerador más
cercano, una colonia de avión roquero (Ptyonoprogne rupestris), a 1,56 km del apoyo 34
de la LAT, un nido de halcón peregrino, a 1,8 km del apoyo 32 de la LAT y un nido de
alimoche común, a unos 9,23 km de la SET Anexa a Cornatel. Asimismo, se identifica un
nido de golondrina dáurica (Cecropis daurica) abandonado a 1,56 km del apoyo 38 de la
LAT. En el área de estudio se observan tres parejas nidificantes de águila real.
Por otra parte, el estudio de campo de quirópteros identifica 15 especies diferentes e
individuos de los géneros Myotis y Plecotus que no pueden asignarse a una especie
concreta. Miniopterus schreibersii, Nyctalus lasiopterus, Nyctalus noctula, Rhinolophus
euryale, Rhinolophus ferrumequinum están catalogados como Vulnerable en el CEEA y
CGEA. Rhinolophus hipposideros es Vulnerable en el CGEA y está incluido en el
LERSPE. Varias especies del género Myotis cuentan con la categoría de Vulnerable en
el CGEA. Dependiendo de la especie concreta, las especies de Myotis cuentan con la
categoría de Vulnerable o de En Peligro de Extinción en el CEEA, o están incluidas en el
LERSPE. El resto de especies únicamente están incluidas en el LERSPE.
Las especies con un mayor número de llamadas fueron, en orden, Pipistrellus
pipistrellus, Nyctalus leiseri, Nyctalus lasiopterus, Myotis sp., Nyctalus noctula y Plecotus
sp. Se estima un riesgo de colisión elevado para Nyctalus leisleri, Nyctalus noctula,
Pipistrellus nathusii, Pipistrellus pipistrellus y Pipistrellus pygmaeus. Además, Eptesicus
serotinus, Hypsugo savii, Nyctalus lasiopterus, Pipistrellus kuhlii y Tadarida teniotis
tendrían un riesgo medio de colisión, según el estudio de fauna.
El estudio identifica cuatro potenciales refugios para quirópteros en un ámbito de 10 km
respecto al PE Oencia: A Cova da Vella, a unos 1,7 km del aerogenerador más próximo y
a 1 km del vial de acceso; Cova de Boucelo, a unos 2,3 km del vial de acceso y unos 9,6 km
del aerogenerador más cercano; La cuevona, a 19,9 km del aerogenerador más próximo y a
unos 3,9 km de la LAT, y Galerías de Orellán, a 20,6 km del aerogenerador más próximo y
a unos 4,6 km de la LAT. Se comprueba que los refugios de A Cova da Vella y Cova de
Boucelo se encuentran ocupados por quirópteros. Además, se confirma la presencia de
quirópteros en otro refugio, denominado Mina Cadafresnas 5, a unos 2,3 km del
aerogenerador más cercano. En el EsIA no se indica si se ha comprobado en campo la
presencia de quirópteros en La cuevona o las Galerías de Orellán.
Respecto al resto de los grupos dentro de los mamíferos, el estudio detecta la
presencia de cinco especies diferentes. Destaca el lobo ibérico (Canis lupus signatus), la
más abundante a nivel de avistamientos directos y rastros identificados, que está incluido
en el LERSPE. No parece haberse efectuado ningún estudio de campo centrado en
anfibios o reptiles.
Como puntos de interés para la fauna, se detectan varios puntos de agua en el
ámbito de estudio. Los más cercanos a las infraestructuras del proyecto son una charca
bajo el vuelo del aerogenerador OEN03, un abrevadero entre los aerogeneradores
OEN02 y OEN03, y una charca temporal sobre la que se ubica una zona de acopio entre
los aerogeneradores OEN08 y OEN09. Asimismo, se localizan seis construcciones en un
ámbito de 2 km del proyecto.
Los principales impactos del proyecto sobre la fauna consisten en la alteración,
pérdida y fragmentación del hábitat, las molestias y desplazamientos, el efecto barrera,
cve: BOE-A-2025-4494
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 56
Jueves 6 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 30628
Además, el último tramo aéreo de la LAT coincide con la zona de mayor concentración
de observaciones, de más del 80 %.
Asimismo, el promotor estima el número de aves de las especies de interés que
colisionaría con cada aerogenerador al año. Obtiene los mayores valores de mortalidad
para los aerogeneradores del proyecto modificado OEN01, OEN04, OEN05, OEN06,
OEN09, OEN12 y OEN14, debido a especies como Aquila chrysaetos, Buteo buteo,
Corvus corax, Corvus corone, Falco peregrinus, Falco tinnunculus, Gyps fulvus,
Hieraaetus pennatus, Milvus migrans y Pyrrhocorax pyrrhocorax. Por ello, plantea la
instalación de sistemas de detección y parada en estos aerogeneradores. Además,
plantea el pintado de las palas en los aerogeneradores OEN04, OEN05, OEN06,
OEN12, y OEN14.
El estudio localiza un nido de cernícalo vulgar a 1,58 km del aerogenerador más
cercano, una colonia de avión roquero (Ptyonoprogne rupestris), a 1,56 km del apoyo 34
de la LAT, un nido de halcón peregrino, a 1,8 km del apoyo 32 de la LAT y un nido de
alimoche común, a unos 9,23 km de la SET Anexa a Cornatel. Asimismo, se identifica un
nido de golondrina dáurica (Cecropis daurica) abandonado a 1,56 km del apoyo 38 de la
LAT. En el área de estudio se observan tres parejas nidificantes de águila real.
Por otra parte, el estudio de campo de quirópteros identifica 15 especies diferentes e
individuos de los géneros Myotis y Plecotus que no pueden asignarse a una especie
concreta. Miniopterus schreibersii, Nyctalus lasiopterus, Nyctalus noctula, Rhinolophus
euryale, Rhinolophus ferrumequinum están catalogados como Vulnerable en el CEEA y
CGEA. Rhinolophus hipposideros es Vulnerable en el CGEA y está incluido en el
LERSPE. Varias especies del género Myotis cuentan con la categoría de Vulnerable en
el CGEA. Dependiendo de la especie concreta, las especies de Myotis cuentan con la
categoría de Vulnerable o de En Peligro de Extinción en el CEEA, o están incluidas en el
LERSPE. El resto de especies únicamente están incluidas en el LERSPE.
Las especies con un mayor número de llamadas fueron, en orden, Pipistrellus
pipistrellus, Nyctalus leiseri, Nyctalus lasiopterus, Myotis sp., Nyctalus noctula y Plecotus
sp. Se estima un riesgo de colisión elevado para Nyctalus leisleri, Nyctalus noctula,
Pipistrellus nathusii, Pipistrellus pipistrellus y Pipistrellus pygmaeus. Además, Eptesicus
serotinus, Hypsugo savii, Nyctalus lasiopterus, Pipistrellus kuhlii y Tadarida teniotis
tendrían un riesgo medio de colisión, según el estudio de fauna.
El estudio identifica cuatro potenciales refugios para quirópteros en un ámbito de 10 km
respecto al PE Oencia: A Cova da Vella, a unos 1,7 km del aerogenerador más próximo y
a 1 km del vial de acceso; Cova de Boucelo, a unos 2,3 km del vial de acceso y unos 9,6 km
del aerogenerador más cercano; La cuevona, a 19,9 km del aerogenerador más próximo y a
unos 3,9 km de la LAT, y Galerías de Orellán, a 20,6 km del aerogenerador más próximo y
a unos 4,6 km de la LAT. Se comprueba que los refugios de A Cova da Vella y Cova de
Boucelo se encuentran ocupados por quirópteros. Además, se confirma la presencia de
quirópteros en otro refugio, denominado Mina Cadafresnas 5, a unos 2,3 km del
aerogenerador más cercano. En el EsIA no se indica si se ha comprobado en campo la
presencia de quirópteros en La cuevona o las Galerías de Orellán.
Respecto al resto de los grupos dentro de los mamíferos, el estudio detecta la
presencia de cinco especies diferentes. Destaca el lobo ibérico (Canis lupus signatus), la
más abundante a nivel de avistamientos directos y rastros identificados, que está incluido
en el LERSPE. No parece haberse efectuado ningún estudio de campo centrado en
anfibios o reptiles.
Como puntos de interés para la fauna, se detectan varios puntos de agua en el
ámbito de estudio. Los más cercanos a las infraestructuras del proyecto son una charca
bajo el vuelo del aerogenerador OEN03, un abrevadero entre los aerogeneradores
OEN02 y OEN03, y una charca temporal sobre la que se ubica una zona de acopio entre
los aerogeneradores OEN08 y OEN09. Asimismo, se localizan seis construcciones en un
ámbito de 2 km del proyecto.
Los principales impactos del proyecto sobre la fauna consisten en la alteración,
pérdida y fragmentación del hábitat, las molestias y desplazamientos, el efecto barrera,
cve: BOE-A-2025-4494
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 56