Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-4494)
Resolución de 20 de febrero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Planta eólica Oencia, de 217 MW de potencia instalada, y sus infraestructuras de evacuación, en las provincias de León y Ourense».
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 56
Jueves 6 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 30627
albergan y las especies animales hacen uso de ellos. Como indica la Dirección General
de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla y León, estos impactos
podrían resultar permanentes y de difícil recuperación, y podrían coincidir con terrenos
afectados por incendios forestales, perjudicando a los esfuerzos de restauración.
Fauna.
El Inventario Español de Especies Terrestres documenta 132 especies de aves, 50
especies de mamíferos, 20 especies de reptiles, 14 especies de anfibios, 4 especies de
peces y 42 especies de invertebrados, en la zona de estudio. Entre ellas, cabe destacar
por su categoría de En Peligro de Extinción en los catálogos estatales o autonómicos, el
águila real (Aquila chrysaetos), el milano real (Milvus milvus), la perdiz pardilla (Perdix
perdix), el desmán ibérico (Galemys pyrenaicus), el oso pardo (Ursus arctos) y el
galápago europeo (Emys orbicularis). Con categoría de Vulnerable en estos catálogos,
están inventariados: búho real (Bubo bubo), aguilucho cenizo (Circus pygargus),
aguilucho pálido (Circus cyaneus), águila perdicera (Aquila fasciata), avetorillo común
(Ixobrychus minutus), alimoche común (Neophron percnopterus), colirrojo real
(Phoenicurus phoenicurus), murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii), murciélago
ratonero mediano (Myotis blythii), murciélago ratonero grande (Myotis myotis),
murciélago mediterráneo de herradura (Rhinolophus euryale), murciélago grande de
herradura (Rhinolophus ferrumequinum), murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus
hipposideros), lagartija serrana (Iberolacerta monticola), salamandra rabilarga
(Chioglossa lusitanica), ranita de San Antonio (Hyla molleri), tritón ibérico (Lissotriton
boscai), rana patilarga (Rana iberica), rana bermeja (Rana temporaria) y cangrejo de río
(Austropotamobius italicus).
Por el contrario, el estudio de campo del promotor detecta 89 especies de aves. Las
especies más abundantes son el avión común (Delichon urbicum), la curruca rabilarga
(Curruca undata), la chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), la corneja común
(Corvus corone) y el pinzón vulgar (Fringilla coelebs).
Incluidas en los catálogos autonómicos o estatales de especies amenazadas, se
detectan el milano real, considerado En Peligro de Extinción en el Catálogo Español de
Especies Amenazadas (CEEA) y el CGEA; el águila real, En Peligro de Extinción en el
CGEA e incluida en el LERSPE; el alimoche común y el colirrojo real, ambos con la
categoría de Vulnerable en el CEEA y el CGEA, y el aguilucho pálido, Vulnerable en el
CGEA e incluido en el LERSPE. Se han detectado igualmente otras especies de interés
para el proyecto, como el azor común (Accipiter gentilis), gavilán común (Accipiter nisus),
busardo ratonero (Buteo buteo), culebrera europea (Circaetus gallicus), buitre leonado
(Gyps fulvus), águila calzada (Hieraaetus pennatus), milano negro (Milvus migrans),
abejero europeo (Pernis aviporus), halcón peregrino (Falco peregrinus), cernícalo vulgar
(Falco tinnunculus), cormorán grande (Phalacrocorax carbo) y chova piquirroja, entre
otras no mencionadas, que están incluidas en el LERSPE. La concentración de especies
migratorias de interés indica que el ámbito del proyecto es zona de paso concurrida.
Un número considerable de estas especies de interés se han detectado,
mayoritariamente, volando en las alturas de mayor riesgo de colisión con los
aerogeneradores. Los valores más elevados se corresponden con el milano real, el
alimoche común y el abejero europeo, con tasas de vuelo en alturas de riesgo del 100 %.
El cormorán grande presenta una tasa del 97,40 %, seguido por el milano negro con una
tasa del 95,45 %, la culebrera europea (95,24 %), el águila calzada (86,05 %) y el águila
real (84,27 %). El buitre leonado, la chova piquirroja, el halcón peregrino, el cernícalo
vulgar y el busardo ratonero presentan valores entre el 70 y el 80 %. Las tasas de vuelo
en altura de riesgo para la LAT son menores. El milano real presenta, de nuevo, la tasa
más elevada, con un valor del 63,41 %, seguido por el gavilán común con un 57,14 %.
En cuanto al uso del espacio, los aerogeneradores OEN01, OEN02, OEN04, OEN05,
OEN12 y OEN13 del proyecto modificado coinciden con la zona de alta concentración de
observaciones (40-60 %). El resto de aerogeneradores, a excepción del OEN10 y el
OEN14, se sitúan en zonas de concentración de observaciones en torno al 20-40 %.
cve: BOE-A-2025-4494
Verificable en https://www.boe.es
b.3
Núm. 56
Jueves 6 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 30627
albergan y las especies animales hacen uso de ellos. Como indica la Dirección General
de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla y León, estos impactos
podrían resultar permanentes y de difícil recuperación, y podrían coincidir con terrenos
afectados por incendios forestales, perjudicando a los esfuerzos de restauración.
Fauna.
El Inventario Español de Especies Terrestres documenta 132 especies de aves, 50
especies de mamíferos, 20 especies de reptiles, 14 especies de anfibios, 4 especies de
peces y 42 especies de invertebrados, en la zona de estudio. Entre ellas, cabe destacar
por su categoría de En Peligro de Extinción en los catálogos estatales o autonómicos, el
águila real (Aquila chrysaetos), el milano real (Milvus milvus), la perdiz pardilla (Perdix
perdix), el desmán ibérico (Galemys pyrenaicus), el oso pardo (Ursus arctos) y el
galápago europeo (Emys orbicularis). Con categoría de Vulnerable en estos catálogos,
están inventariados: búho real (Bubo bubo), aguilucho cenizo (Circus pygargus),
aguilucho pálido (Circus cyaneus), águila perdicera (Aquila fasciata), avetorillo común
(Ixobrychus minutus), alimoche común (Neophron percnopterus), colirrojo real
(Phoenicurus phoenicurus), murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii), murciélago
ratonero mediano (Myotis blythii), murciélago ratonero grande (Myotis myotis),
murciélago mediterráneo de herradura (Rhinolophus euryale), murciélago grande de
herradura (Rhinolophus ferrumequinum), murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus
hipposideros), lagartija serrana (Iberolacerta monticola), salamandra rabilarga
(Chioglossa lusitanica), ranita de San Antonio (Hyla molleri), tritón ibérico (Lissotriton
boscai), rana patilarga (Rana iberica), rana bermeja (Rana temporaria) y cangrejo de río
(Austropotamobius italicus).
Por el contrario, el estudio de campo del promotor detecta 89 especies de aves. Las
especies más abundantes son el avión común (Delichon urbicum), la curruca rabilarga
(Curruca undata), la chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), la corneja común
(Corvus corone) y el pinzón vulgar (Fringilla coelebs).
Incluidas en los catálogos autonómicos o estatales de especies amenazadas, se
detectan el milano real, considerado En Peligro de Extinción en el Catálogo Español de
Especies Amenazadas (CEEA) y el CGEA; el águila real, En Peligro de Extinción en el
CGEA e incluida en el LERSPE; el alimoche común y el colirrojo real, ambos con la
categoría de Vulnerable en el CEEA y el CGEA, y el aguilucho pálido, Vulnerable en el
CGEA e incluido en el LERSPE. Se han detectado igualmente otras especies de interés
para el proyecto, como el azor común (Accipiter gentilis), gavilán común (Accipiter nisus),
busardo ratonero (Buteo buteo), culebrera europea (Circaetus gallicus), buitre leonado
(Gyps fulvus), águila calzada (Hieraaetus pennatus), milano negro (Milvus migrans),
abejero europeo (Pernis aviporus), halcón peregrino (Falco peregrinus), cernícalo vulgar
(Falco tinnunculus), cormorán grande (Phalacrocorax carbo) y chova piquirroja, entre
otras no mencionadas, que están incluidas en el LERSPE. La concentración de especies
migratorias de interés indica que el ámbito del proyecto es zona de paso concurrida.
Un número considerable de estas especies de interés se han detectado,
mayoritariamente, volando en las alturas de mayor riesgo de colisión con los
aerogeneradores. Los valores más elevados se corresponden con el milano real, el
alimoche común y el abejero europeo, con tasas de vuelo en alturas de riesgo del 100 %.
El cormorán grande presenta una tasa del 97,40 %, seguido por el milano negro con una
tasa del 95,45 %, la culebrera europea (95,24 %), el águila calzada (86,05 %) y el águila
real (84,27 %). El buitre leonado, la chova piquirroja, el halcón peregrino, el cernícalo
vulgar y el busardo ratonero presentan valores entre el 70 y el 80 %. Las tasas de vuelo
en altura de riesgo para la LAT son menores. El milano real presenta, de nuevo, la tasa
más elevada, con un valor del 63,41 %, seguido por el gavilán común con un 57,14 %.
En cuanto al uso del espacio, los aerogeneradores OEN01, OEN02, OEN04, OEN05,
OEN12 y OEN13 del proyecto modificado coinciden con la zona de alta concentración de
observaciones (40-60 %). El resto de aerogeneradores, a excepción del OEN10 y el
OEN14, se sitúan en zonas de concentración de observaciones en torno al 20-40 %.
cve: BOE-A-2025-4494
Verificable en https://www.boe.es
b.3