Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. I. Disposiciones generales. Enseñanzas profesionales de música. (BOE-A-2025-4409)
Real Decreto 104/2025, de 18 de febrero, por el que se crea la especialidad de Trikitixa en las enseñanzas profesionales de música y se establecen los aspectos básicos del currículo de esta especialidad.
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 56

Jueves 6 de marzo de 2025

Sec. I. Pág. 30381

j) Considerar la voz como recurso musical, teniendo en cuenta sus características y
posibilidades (tesitura, timbre…) para utilizarla en el registro adecuado a la situación
interpretativa con el instrumento.
k) Conocer y utilizar los instrumentos de percusión afines a la trikitixa, con especial
consideración al estudio del pandero, para acompañar al repertorio propio del
instrumento.
Contenidos
Desarrollo del perfeccionamiento técnico-interpretativo. Desarrollo de la velocidad y
agilidad de los dedos. Control del fuelle. Coordinación de ambas manos. Utilización de la
válvula de aire. Postura y colocación del instrumento para tocar tanto de pie como
sentado. Aplicación progresiva de la autonomía en la elección de digitación, movimiento
del fuelle y ritmo. Transposición. Desarrollo de la capacidad de reproducir canciones de
oído. Técnicas y hábitos de estudio. Tonalidades habituales de la trikitixa (IM, IIm, IVM,
bVIIM). Historia de la trikitixa. Contexto social, político y cultural y evolución y
características principales del instrumento. Acordeón diatónico: evolución histórica, usos
sociales y distribución en el mundo. Repertorio de trikitixa de distintas épocas y estilos.
Coplas: forma y valor literario. Danzas: conocimiento de ritmos y coreografías. Formas
de transmisión orales y escritas. Pandero e instrumentos afines de percusión. Escucha
activa. Práctica de interpretación con público en el contexto de la cultura tradicional.
Estudio fonográfico y bibliográfico de la trikitixa, música tradicional vasca y otras
tendencias relacionadas. Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria
musical. Lectura a primera vista. Improvisación. Escalas, acordes, arpegios. Segundas
voces. Variaciones melódicas. Acompañamientos. Práctica en grupo. Conocimiento del
timbre y tesitura propias de la voz y adaptación a la trikitixa. Organología, construcción y
mantenimiento.
Criterios de evaluación
1. Demostrar conocimiento de las posibilidades sonoras y expresivas del
instrumento y una adecuada capacidad auditiva para una interpretación de calidad.
Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las características y del
funcionamiento mecánico del instrumento y la utilización de sus posibilidades, así como
la capacidad para buscar la mejora de la calidad del sonido instrumental mediante la
escucha activa y la experimentación.
2. Demostrar capacidad para abordar el estudio e interpretación de las obras del
repertorio, solucionando autónomamente dificultades generadas dentro del propio
estudio.
Con este criterio se pretende evaluar la autonomía del alumnado y su competencia
para emprender el estudio individualizado, la autocrítica y la resolución de los problemas
que se le planteen durante su trabajo.

Con este criterio se pretende evaluar la autonomía del alumnado y su competencia
para aplicar los conocimientos técnicos y estilísticos en la interpretación e improvisación.
4.

Leer con solvencia partituras de obras musicales no trabajadas con anterioridad.

Este criterio evalúa la competencia progresiva que adquiera el alumnado en la
lectura a primera vista.

cve: BOE-A-2025-4409
Verificable en https://www.boe.es

3. Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación e improvisación
dentro de los márgenes de flexibilidad que permita el estilo y la tradición.