Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-4393)
Resolución de 24 de febrero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del «Proyecto constructivo del embalse de seguridad para reserva de agua en la zona de la ETAP de Letur (AB/Letur)».
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 55
Miércoles 5 de marzo de 2025
c.6
Sec. III. Pág. 30182
Espacios naturales protegidos.
A 2 km de distancia del área de implantación del proyecto, se encuentran los LIC
ES4210008 y ZEPA ES0000388 Sierras de Alcaraz y Segura y Cañones del Segura y del
Mundo.
El término municipal de Letur se encuentra incluido parcialmente en la IBA N.º 183
Hoces del río Mundo y del río Segura, aunque la ETAP se localiza a más de 3,5 km
de distancia.
c.7
Paisaje.
De acuerdo con el Atlas de los paisajes de Castilla-La Mancha, la zona de
implantación del proyecto se clasifica como «16.39.01 Sierras y cerros de Letur».
El paisaje se ve muy condicionado por la orografía y el relieve, que propicia importantes
cambios de clima y vegetación. Adicionalmente, la sucesión de sierras paralelas en
dirección SO-NE, provoca una escasez de superficies llanas, que han sido aprovechadas
en su totalidad para el desarrollo agrícola, principalmente de olivos.
De acuerdo con el documento ambiental, durante la fase de construcción,
las infraestructuras temporales, la maquinaria, las áreas de almacenamiento, los
movimientos de tierra y las obras de ingeniería generarán un impacto visual negativo.
Como medidas preventivas y correctoras, el promotor indica que se retirarán
periódicamente los residuos y materiales sobrantes durante las obras para reducir el
impacto paisajístico, y que se llevará a cabo el mantenimiento de las zonas revegetadas
una vez terminada la fase de obras, que se hará teniendo en cuenta especies
autóctonas. No obstante, el documento ambiental no concreta qué zonas serán
revegetadas, por lo que se incluyen medidas de protección adicionales en el apartado de
prescripciones de la resolución.
El promotor valora la vulnerabilidad del proyecto frente a precipitaciones extremas,
teniendo en cuenta las previsiones de cambio climático, y concluye que en condiciones
extremas no se pondría en riesgo la integridad estructural de la balsa.
La zona donde se localiza el proyecto no pertenece a ninguna Área de riesgo
potencial significativo de inundación (ARPSI), siendo la más cercana, a casi 2 km de
distancia. La ARPSI del Arroyo de Letur se localiza a una cota topográfica inferior, por lo
que el documento ambiental considera el riesgo por inundación fluvial de grado bajo,
y por lo tanto, una baja vulnerabilidad del proyecto ante inundaciones.
En cuanto al riesgo sísmico, la zona donde se ubica el proyecto figura con una
intensidad VI de la Escala macrosísmica europea, cuyos efectos y consecuencias se
consideran «levemente dañinos». Por tanto, el promotor concluye el riesgo de sismos
bajo.
De acuerdo con el Plan de Emergencia por Incendios Forestales de Castilla-La
Mancha (INFOCAM), que analiza la vulnerabilidad y la peligrosidad del territorio frente a
incendios, el promotor indica que el riesgo de incendios forestales en el área donde se
ubica el proyecto es medio-alto. Por ello, se valora que la vulnerabilidad del proyecto
frente a este riesgo es alta.
La Delegación Provincial de Albacete de la Consejería de Hacienda y Administraciones
Públicas de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha informa que el embalse
afectará a una zona de vegetación natural de monte alto (arbolado). Por ello, tanto las
actuaciones a realizar tales como desbroces, movimientos de tierra, uso de maquinaria,
soldaduras, etc. se han de comunicar a la Consejería de Desarrollo Sostenible de la
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
El documento ambiental incluye un análisis de la rotura de la balsa realizado a partir
de la modelación mediante el software IBER, bajo hipótesis de cálculo conservadoras.
Según este modelado, la clasificación de la balsa es «Categoría A», de acuerdo con el
cve: BOE-A-2025-4393
Verificable en https://www.boe.es
c.8 Impactos ambientales derivados de la vulnerabilidad del proyecto al riesgo
de accidentes graves o catástrofes.
Núm. 55
Miércoles 5 de marzo de 2025
c.6
Sec. III. Pág. 30182
Espacios naturales protegidos.
A 2 km de distancia del área de implantación del proyecto, se encuentran los LIC
ES4210008 y ZEPA ES0000388 Sierras de Alcaraz y Segura y Cañones del Segura y del
Mundo.
El término municipal de Letur se encuentra incluido parcialmente en la IBA N.º 183
Hoces del río Mundo y del río Segura, aunque la ETAP se localiza a más de 3,5 km
de distancia.
c.7
Paisaje.
De acuerdo con el Atlas de los paisajes de Castilla-La Mancha, la zona de
implantación del proyecto se clasifica como «16.39.01 Sierras y cerros de Letur».
El paisaje se ve muy condicionado por la orografía y el relieve, que propicia importantes
cambios de clima y vegetación. Adicionalmente, la sucesión de sierras paralelas en
dirección SO-NE, provoca una escasez de superficies llanas, que han sido aprovechadas
en su totalidad para el desarrollo agrícola, principalmente de olivos.
De acuerdo con el documento ambiental, durante la fase de construcción,
las infraestructuras temporales, la maquinaria, las áreas de almacenamiento, los
movimientos de tierra y las obras de ingeniería generarán un impacto visual negativo.
Como medidas preventivas y correctoras, el promotor indica que se retirarán
periódicamente los residuos y materiales sobrantes durante las obras para reducir el
impacto paisajístico, y que se llevará a cabo el mantenimiento de las zonas revegetadas
una vez terminada la fase de obras, que se hará teniendo en cuenta especies
autóctonas. No obstante, el documento ambiental no concreta qué zonas serán
revegetadas, por lo que se incluyen medidas de protección adicionales en el apartado de
prescripciones de la resolución.
El promotor valora la vulnerabilidad del proyecto frente a precipitaciones extremas,
teniendo en cuenta las previsiones de cambio climático, y concluye que en condiciones
extremas no se pondría en riesgo la integridad estructural de la balsa.
La zona donde se localiza el proyecto no pertenece a ninguna Área de riesgo
potencial significativo de inundación (ARPSI), siendo la más cercana, a casi 2 km de
distancia. La ARPSI del Arroyo de Letur se localiza a una cota topográfica inferior, por lo
que el documento ambiental considera el riesgo por inundación fluvial de grado bajo,
y por lo tanto, una baja vulnerabilidad del proyecto ante inundaciones.
En cuanto al riesgo sísmico, la zona donde se ubica el proyecto figura con una
intensidad VI de la Escala macrosísmica europea, cuyos efectos y consecuencias se
consideran «levemente dañinos». Por tanto, el promotor concluye el riesgo de sismos
bajo.
De acuerdo con el Plan de Emergencia por Incendios Forestales de Castilla-La
Mancha (INFOCAM), que analiza la vulnerabilidad y la peligrosidad del territorio frente a
incendios, el promotor indica que el riesgo de incendios forestales en el área donde se
ubica el proyecto es medio-alto. Por ello, se valora que la vulnerabilidad del proyecto
frente a este riesgo es alta.
La Delegación Provincial de Albacete de la Consejería de Hacienda y Administraciones
Públicas de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha informa que el embalse
afectará a una zona de vegetación natural de monte alto (arbolado). Por ello, tanto las
actuaciones a realizar tales como desbroces, movimientos de tierra, uso de maquinaria,
soldaduras, etc. se han de comunicar a la Consejería de Desarrollo Sostenible de la
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
El documento ambiental incluye un análisis de la rotura de la balsa realizado a partir
de la modelación mediante el software IBER, bajo hipótesis de cálculo conservadoras.
Según este modelado, la clasificación de la balsa es «Categoría A», de acuerdo con el
cve: BOE-A-2025-4393
Verificable en https://www.boe.es
c.8 Impactos ambientales derivados de la vulnerabilidad del proyecto al riesgo
de accidentes graves o catástrofes.