Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-4393)
Resolución de 24 de febrero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del «Proyecto constructivo del embalse de seguridad para reserva de agua en la zona de la ETAP de Letur (AB/Letur)».
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 55
Miércoles 5 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 30180
la red. Se prevé un leve incremento del tráfico. Asimismo, se esperan emisiones de
partículas derivadas del movimiento de tierras en la fase de obras.
Como medidas preventivas y correctoras, el promotor indica que las operaciones de
carga y descarga de materiales, excavaciones y movimientos de tierras que puedan dar
lugar a emisiones de partículas o polvo, se realizarán en condiciones de viento inferior
a 10 km/h y que se humedecerán las superficies susceptibles de generar polvo. También
se adecuará la velocidad de los vehículos de obra para evitar la emisión de polvo y
contaminantes atmosféricos y se usarán toldos en camiones que transporten material
pulverulento durante los trayectos.
El documento ambiental recoge que los niveles acústicos se mantendrán por debajo
de los 60 dBA a 50 m de distancia de las actuaciones y que se evitarán trabajos
nocturnos.
La zona de estudio se localiza en la cuenca vertiente de la Rambla de Letur,
perteneciente a la cuenca hidrográfica del Segura. Sin embargo, la ETAP de Letur trata
el agua del río Taibilla, también perteneciente a la Demarcación Hidrográfica del Segura.
Este río discurre hasta el embalse del Taibilla, y a partir de ahí, hasta el azud de toma del
Canal del Taibilla por donde se deriva el agua del Taibilla hasta la ETAP de Letur. El azud
de toma se encuentra en la masa de agua superficial «ES070MSPF001011103 Río
Taibilla desde embalse del Taibilla hasta arroyo de las Herrerías», que se divide en dos
subtramos: antes y después del azud de toma. La derivación del caudal por el Canal del
Taibilla ha provocado históricamente la desecación del último subtramo hasta el arroyo
de las Herrerías, donde recuperaba un pequeño caudal. Esta masa de agua «no alcanza
el buen estado» debido a incumplimiento en el estado ecológico. Además, el seguimiento
para el anterior periodo de planificación hidrológica 2015/2021, detectó incumplimientos
diarios y semanales en los caudales ecológicos en 2016, 2018, 2020 y 2021 aguas abajo
del azud de toma. Para paliar esta situación, en el ciclo de planificación
hidrológica 2022/2027, la Mancomunidad de los Canales del Taibilla ha comenzado a
soltar un caudal próximo a los 100 l/s desde la toma del Canal del Taibilla al cauce del río
Taibilla.
El presente proyecto no busca aumentar la capacidad de tratamiento de la planta
potabilizadora. Por tanto, no supone la captación de aguas subterráneas del acuífero
«070.020 Anticlinal de Socovos», sobre el que se asienta, ni el incremento de las
aportaciones superficiales derivadas de la masa superficial «ES070MSPF001011103 Río
Taibilla desde embalse del Taibilla hasta arroyo de las Herrerías», por lo que no implica
un incremento de la presión por extracciones del acuífero, ni el deterioro del estado
cuantitativo de las masas de agua superficiales.
De acuerdo con el informe geotécnico aportado por el promotor, en la zona de
implantación de la balsa existe un sustrato de, al menos, 12 metros de arcillas marrones
con baja permeabilidad, lo que reduce significativamente el riesgo de contaminación del
acuífero por vertidos accidentales.
No obstante, ante la posibilidad de vertidos accidentales de sustancias
contaminantes provenientes de la maquinaria durante las obras o del vaciado puntual de
la balsa para su limpieza, el promotor indica que dichos vertidos serían canalizados
hacia el cauce del ramblizo afluente de la Rambla de Letur.
En caso de vertidos puntuales y localizados, el promotor afirma que serían recogidos
y gestionados en un vertedero autorizado. Si el vertido ocurriera durante un episodio de
lluvias intensas, la escorrentía superficial diluiría la concentración del contaminante
debido a su baja cantidad, minimizando así el riesgo de afectación a la masa de agua
superficial aguas abajo.
cve: BOE-A-2025-4393
Verificable en https://www.boe.es
c.3 Agua.
Núm. 55
Miércoles 5 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 30180
la red. Se prevé un leve incremento del tráfico. Asimismo, se esperan emisiones de
partículas derivadas del movimiento de tierras en la fase de obras.
Como medidas preventivas y correctoras, el promotor indica que las operaciones de
carga y descarga de materiales, excavaciones y movimientos de tierras que puedan dar
lugar a emisiones de partículas o polvo, se realizarán en condiciones de viento inferior
a 10 km/h y que se humedecerán las superficies susceptibles de generar polvo. También
se adecuará la velocidad de los vehículos de obra para evitar la emisión de polvo y
contaminantes atmosféricos y se usarán toldos en camiones que transporten material
pulverulento durante los trayectos.
El documento ambiental recoge que los niveles acústicos se mantendrán por debajo
de los 60 dBA a 50 m de distancia de las actuaciones y que se evitarán trabajos
nocturnos.
La zona de estudio se localiza en la cuenca vertiente de la Rambla de Letur,
perteneciente a la cuenca hidrográfica del Segura. Sin embargo, la ETAP de Letur trata
el agua del río Taibilla, también perteneciente a la Demarcación Hidrográfica del Segura.
Este río discurre hasta el embalse del Taibilla, y a partir de ahí, hasta el azud de toma del
Canal del Taibilla por donde se deriva el agua del Taibilla hasta la ETAP de Letur. El azud
de toma se encuentra en la masa de agua superficial «ES070MSPF001011103 Río
Taibilla desde embalse del Taibilla hasta arroyo de las Herrerías», que se divide en dos
subtramos: antes y después del azud de toma. La derivación del caudal por el Canal del
Taibilla ha provocado históricamente la desecación del último subtramo hasta el arroyo
de las Herrerías, donde recuperaba un pequeño caudal. Esta masa de agua «no alcanza
el buen estado» debido a incumplimiento en el estado ecológico. Además, el seguimiento
para el anterior periodo de planificación hidrológica 2015/2021, detectó incumplimientos
diarios y semanales en los caudales ecológicos en 2016, 2018, 2020 y 2021 aguas abajo
del azud de toma. Para paliar esta situación, en el ciclo de planificación
hidrológica 2022/2027, la Mancomunidad de los Canales del Taibilla ha comenzado a
soltar un caudal próximo a los 100 l/s desde la toma del Canal del Taibilla al cauce del río
Taibilla.
El presente proyecto no busca aumentar la capacidad de tratamiento de la planta
potabilizadora. Por tanto, no supone la captación de aguas subterráneas del acuífero
«070.020 Anticlinal de Socovos», sobre el que se asienta, ni el incremento de las
aportaciones superficiales derivadas de la masa superficial «ES070MSPF001011103 Río
Taibilla desde embalse del Taibilla hasta arroyo de las Herrerías», por lo que no implica
un incremento de la presión por extracciones del acuífero, ni el deterioro del estado
cuantitativo de las masas de agua superficiales.
De acuerdo con el informe geotécnico aportado por el promotor, en la zona de
implantación de la balsa existe un sustrato de, al menos, 12 metros de arcillas marrones
con baja permeabilidad, lo que reduce significativamente el riesgo de contaminación del
acuífero por vertidos accidentales.
No obstante, ante la posibilidad de vertidos accidentales de sustancias
contaminantes provenientes de la maquinaria durante las obras o del vaciado puntual de
la balsa para su limpieza, el promotor indica que dichos vertidos serían canalizados
hacia el cauce del ramblizo afluente de la Rambla de Letur.
En caso de vertidos puntuales y localizados, el promotor afirma que serían recogidos
y gestionados en un vertedero autorizado. Si el vertido ocurriera durante un episodio de
lluvias intensas, la escorrentía superficial diluiría la concentración del contaminante
debido a su baja cantidad, minimizando así el riesgo de afectación a la masa de agua
superficial aguas abajo.
cve: BOE-A-2025-4393
Verificable en https://www.boe.es
c.3 Agua.