Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-4244)
Resolución de 17 de febrero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parque Solar Fotovoltaico Hibridación Casa del Aire I, de 49,35 MW de potencia instalada, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Albacete».
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 53

Lunes 3 de marzo de 2025
b.
b.1

Sec. III. Pág. 29309

Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
Atmósfera y clima.

El EsIA estima que los principales impactos sobre la calidad del aire y la población se
producen por un incremento de los niveles sonoros y por la emisión de partículas y
gases a la atmósfera, principalmente en fase de construcción. El EsIA recoge que el
impacto es compatible o no significativo, para las acciones de eliminación de cubierta
vegetal e impacto acústico y moderado para los movimientos de tierra, dado que se trata
de efectos temporales y de baja intensidad por la distancia a los principales núcleos de
población (El Bonillo a 3,9 km al sureste), recuperables y reversibles. De igual manera,
informa que, finalizadas las obras, se restaurarán adecuadamente las zonas afectadas.
Para la fase de explotación, el EsIA considera que el proyecto tiene un impacto positivo
desde el punto de vista de la mitigación del cambio climático y sobre la economía local.
No se prevé la generación de ruidos salvo los propios de las labores de mantenimiento.
Por todo ello, el EsIA considera que el impacto potencial global sobre la calidad del aire y
el cambio climático sería compatible.
La Oficina Española de Cambio Climático del MITECO (OECC) informa que el
proyecto, tiene un impacto positivo desde el punto de vista de la mitigación del cambio
climático, por la generación de energía a partir de fuentes renovables. Destaca,
asimismo, que el EsIA incluye un estudio sobre la vulnerabilidad y el riesgo del proyecto
respecto del cambio climático. Finalmente, aconseja que el proyecto sea coherente con
las «Recomendaciones para el despliegue e integración de las energías renovables»
incluidas en el Estudio Ambiental Estratégico del Plan Nacional Integrado de Energía y
Clima (PNIEC). Sobre este aspecto, el promotor indica que medidas propuestas en el
EsIA, tales como restauración de zonas afectadas, aprovechamiento de suelos fértiles
extraídos o la revegetación con especies autóctonas, están orientadas a combinar la
implantación del proyecto con el mantenimiento de la cubierta vegetal, contribuyendo de
este modo, a su mejor adaptación al cambio climático y compensando la afección a
hábitats y la ocupación de terrenos agrícolas.
Geología y suelo.

El EsIA indica que el principal impacto sobre el suelo se da por la ocupación de
superficie útil, que inicialmente alcanzaba un total de 104,02 ha y que posteriormente se
ha reducido a 75,73 ha de superficie vallada. La ocupación conlleva afecciones sobre el
suelo que potencialmente modificarían sus propiedades físico-químicas a consecuencia
de los movimientos de tierra, labores de explanación del terreno, apertura de zanjas para
cableado y acondicionamiento de zonas auxiliares, cimentación de estructuras,
compactación por paso de maquinaria y riesgo de contaminación por vertidos
accidentales.
En cuanto a los accesos, se han diseñado con la finalidad de aprovechar los caminos
existentes y minimizar los movimientos de tierra. Por otra parte, la línea de evacuación
subterránea tiene una longitud total de zanja de 4.203,67 m que discurrirá paralela a un
camino público hasta llegar a la subestación. En cuanto a la ampliación de la SET Casa
del Aire 20-30/132 kV, consistirá en la instalación de celdas de media tensión, en un
nuevo edificio a ejecutar junto al edificio de celdas y control ya existente.
El EsIA valora los impactos sobre el suelo, relacionados con la ocupación y
compactación del mismo, como moderados. Por ello, el promotor establece medidas
preventivas y correctoras para minimizar las afecciones. También propone medidas de
restauración, tanto de la vegetación como de los relieves alterados, a realizar de forma
inmediata tras la finalización de las obras. Informa que las superficies de ocupación
temporal serán restauradas siguiendo el Plan de Restauración e Integración Ambiental
del proyecto. Por consiguiente, tras la restauración geomorfológica, fisiográfica y vegetal
de las superficies de ocupación temporal, el promotor considera el impacto compatible.

cve: BOE-A-2025-4244
Verificable en https://www.boe.es

b.2