Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-4243)
Resolución de 17 de febrero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Modificación de la instalación de generación 'CTCC Escatrón' de 282,2 MW potencia bruta y 274,6 MW potencia neta, con la incorporación de módulos de generación de energías renovables y sus infraestructuras de evacuación, en la provincia de Zaragoza».
42 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 53
Lunes 3 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 29272
El EsIA señala que la modificación del terreno y la eliminación de la vegetación
natural durante la fase de construcción, pueden afectar a la evapotranspiración y la
escorrentía. Asimismo, las compactaciones derivadas del tránsito de maquinaria pueden
producir impermeabilización y dificultar las recargas de acuíferos. Estas afecciones se
darán con una extensión puntual y una intensidad baja, concluyendo que no es
necesario establecer medidas preventivas y/o correctoras.
Durante la fase de operación, la presencia de los seguidores solares puede afectar a
la evapotranspiración, así como a la ausencia de vegetación. Esta última junto, con la
modificación de la orografía puede afectar a la escorrentía y afectar a los caudales
punta. Según el EsIA, no están previstas modificaciones sustanciales en la red de
drenaje natural excepto en los puntos de drenaje longitudinal y transversal de la red de
viales de los módulos de generación. Indica que el anclaje de los seguidores al terreno
se realizará mediante hincado, sin cimentación mediante hormigonado por lo que las
cimentaciones hormigonadas se limitarán a edificios, centros de transformación y
plataformas de aerogeneradores. Entre las medidas preventivas y correctoras incluidas
en el EsIA, se indica que se favorecerá una cubierta vegetal natural bajo los seguidores
solares.
El uso de maquinaria, almacenamiento de residuos, productos químicos, etc., en fase
de obra, pueden producir derrames accidentales en las labores de repostaje o por rotura
de depósitos. El promotor indica que la probabilidad de que esto ocurra en grandes
cantidades es pequeña, pero establece medidas preventivas y/o correctoras, entre las
que incluye que las aguas sanitarias se recojan en fosas sépticas o WC químicos, y se
disponga de almacén de residuos, depósitos de combustibles, así como punto limpio.
Asimismo, la instalación de parques de maquinaria y acopios de obra se realizará fuera
de zonas sensibles.
La Confederación Hidrográfica del Ebro del MITECO señala que, dado que tanto los
viales como las líneas de evacuación de la energía eléctrica cruzan cauces naturales,
afectando al dominio público hidráulico o zona de policía de cauces, se requiere de la
autorización previa por parte del mencionado organismo de cuenca. Por otro lado, el
organismo de cuenca establece una serie de consideraciones y directrices en relación
con la ejecución de los trabajos que el promotor acepta. Se incluyen condiciones sobre el
factor agua en el condicionado de la resolución.
Cambio climático y calidad atmosférica, población y salud humana.
El EsIA indica las características climáticas de la zona de estudio, y no identifica
ningún mecanismo por el que la construcción del proyecto pueda modificar el régimen
climático ni siquiera a nivel local, considerando que la cantidad de gases de efecto
invernadero GEI (CO2) generada por la maquinaria de obra durante la fase de
construcción del proyecto es poco relevante, valorando el promotor el impacto como no
significativo. Incluye un cálculo de la huella de carbono asociada al mismo, con unas
emisiones estimadas de 48 g de CO2 eq/kWh en las plantas fotovoltaicas y de 11 g de
CO2 eq/kWh en los parques eólicos.
La Oficina Española de Cambio Climático del MITECO recomienda que, con
anterioridad a la puesta en marcha del proyecto, se asegure la resiliencia de la
infraestructura frente al cambio climático considerando las medidas de adaptación
necesarias tras la realización de un análisis de riesgos. Para ello, el proyecto considerará
proyecciones climáticas, y posibles escenarios climáticos durante el periodo de vida
operativo de la infraestructura.
El promotor señala que se ha realizado un análisis de la estimación de la huella de
carbono de las instalaciones durante la vida útil de las mismas. Asimismo, se tendrá en
cuenta el documento «Recomendaciones para el despliegue e integración de las
energías renovables» incluidas en el apartado 8.2 del Estudio de Evaluación Ambiental
Estratégica del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). Por otro lado, en
cuanto a las consideraciones relativas a la adaptación al cambio climático, el proyecto
cve: BOE-A-2025-4243
Verificable en https://www.boe.es
b.4
Núm. 53
Lunes 3 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 29272
El EsIA señala que la modificación del terreno y la eliminación de la vegetación
natural durante la fase de construcción, pueden afectar a la evapotranspiración y la
escorrentía. Asimismo, las compactaciones derivadas del tránsito de maquinaria pueden
producir impermeabilización y dificultar las recargas de acuíferos. Estas afecciones se
darán con una extensión puntual y una intensidad baja, concluyendo que no es
necesario establecer medidas preventivas y/o correctoras.
Durante la fase de operación, la presencia de los seguidores solares puede afectar a
la evapotranspiración, así como a la ausencia de vegetación. Esta última junto, con la
modificación de la orografía puede afectar a la escorrentía y afectar a los caudales
punta. Según el EsIA, no están previstas modificaciones sustanciales en la red de
drenaje natural excepto en los puntos de drenaje longitudinal y transversal de la red de
viales de los módulos de generación. Indica que el anclaje de los seguidores al terreno
se realizará mediante hincado, sin cimentación mediante hormigonado por lo que las
cimentaciones hormigonadas se limitarán a edificios, centros de transformación y
plataformas de aerogeneradores. Entre las medidas preventivas y correctoras incluidas
en el EsIA, se indica que se favorecerá una cubierta vegetal natural bajo los seguidores
solares.
El uso de maquinaria, almacenamiento de residuos, productos químicos, etc., en fase
de obra, pueden producir derrames accidentales en las labores de repostaje o por rotura
de depósitos. El promotor indica que la probabilidad de que esto ocurra en grandes
cantidades es pequeña, pero establece medidas preventivas y/o correctoras, entre las
que incluye que las aguas sanitarias se recojan en fosas sépticas o WC químicos, y se
disponga de almacén de residuos, depósitos de combustibles, así como punto limpio.
Asimismo, la instalación de parques de maquinaria y acopios de obra se realizará fuera
de zonas sensibles.
La Confederación Hidrográfica del Ebro del MITECO señala que, dado que tanto los
viales como las líneas de evacuación de la energía eléctrica cruzan cauces naturales,
afectando al dominio público hidráulico o zona de policía de cauces, se requiere de la
autorización previa por parte del mencionado organismo de cuenca. Por otro lado, el
organismo de cuenca establece una serie de consideraciones y directrices en relación
con la ejecución de los trabajos que el promotor acepta. Se incluyen condiciones sobre el
factor agua en el condicionado de la resolución.
Cambio climático y calidad atmosférica, población y salud humana.
El EsIA indica las características climáticas de la zona de estudio, y no identifica
ningún mecanismo por el que la construcción del proyecto pueda modificar el régimen
climático ni siquiera a nivel local, considerando que la cantidad de gases de efecto
invernadero GEI (CO2) generada por la maquinaria de obra durante la fase de
construcción del proyecto es poco relevante, valorando el promotor el impacto como no
significativo. Incluye un cálculo de la huella de carbono asociada al mismo, con unas
emisiones estimadas de 48 g de CO2 eq/kWh en las plantas fotovoltaicas y de 11 g de
CO2 eq/kWh en los parques eólicos.
La Oficina Española de Cambio Climático del MITECO recomienda que, con
anterioridad a la puesta en marcha del proyecto, se asegure la resiliencia de la
infraestructura frente al cambio climático considerando las medidas de adaptación
necesarias tras la realización de un análisis de riesgos. Para ello, el proyecto considerará
proyecciones climáticas, y posibles escenarios climáticos durante el periodo de vida
operativo de la infraestructura.
El promotor señala que se ha realizado un análisis de la estimación de la huella de
carbono de las instalaciones durante la vida útil de las mismas. Asimismo, se tendrá en
cuenta el documento «Recomendaciones para el despliegue e integración de las
energías renovables» incluidas en el apartado 8.2 del Estudio de Evaluación Ambiental
Estratégica del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). Por otro lado, en
cuanto a las consideraciones relativas a la adaptación al cambio climático, el proyecto
cve: BOE-A-2025-4243
Verificable en https://www.boe.es
b.4