Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-4243)
Resolución de 17 de febrero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Modificación de la instalación de generación 'CTCC Escatrón' de 282,2 MW potencia bruta y 274,6 MW potencia neta, con la incorporación de módulos de generación de energías renovables y sus infraestructuras de evacuación, en la provincia de Zaragoza».
42 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 53

Lunes 3 de marzo de 2025
d.

Sec. III. Pág. 29292

Programa de vigilancia ambiental.

El EsIA indica que se realizará un programa de vigilancia ambiental (en adelante
PVA) que se estructurará en dos fases: fase de construcción, que incluirá las actuaciones
previas, y fase de operación que abarcará todo el periodo de vida útil de las
instalaciones. Asimismo, se deberá elaborar un plan de vigilancia del desmantelamiento
de las instalaciones una vez se llegue al fin de la vida útil de éstas, estimada en 30 años.
Según el EsIA, el PVA realizará el seguimiento sobre todos aquellos elementos y
características del medio para los que se han identificado impactos, y vigilará la eficacia
de las medidas preventivas y correctoras propuestas.
Entre los controles contemplados en el PVA, a realizar como paso previo al inicio de
las obras, figuran la prospección de flora, que incluirá un capítulo específico para la
determinación de la presencia de flora protegida en los cauces estacionarios que
atraviesan las implantaciones, así como el control de la localización de instalaciones
temporales fuera de zonas sensibles y de la señalización de la obra. Durante la fase de
construcción se contemplan, entre otros aspectos el control de la circulación de
vehículos y maquinaria, los movimientos de tierras y trabajos de desbroce, la generación
de nubes de polvo, así como las actuaciones de revegetación. Por otro lado, durante la
fase de operación se contempla el control del trasiego de vehículos y personas y el
control de las actuaciones de mantenimiento de la vegetación.
En lo que se refiere a fauna, en el EsIA se incluye un PVA específico para cada una
de las fases del proyecto, destacando las siguientes:

Por otro lado, según el EsIA al comienzo de la fase de operación se diseñará un
«Plan de gestión de la Biodiversidad» que consistirá en un PVA específico para la fauna
y que se desarrollará durante toda la fase de explotación. Dicho Plan, definido como
medida correctora en fase de operación, se diseñará tomando como referencia los
resultados que se obtengan durante el estudio de fauna realizado en fase preoperacional
y los resultados de la vigilancia ambiental realizada en fase de construcción. Tendrá por
objetivo analizar la evolución de las poblaciones de especies de interés y determinar
causas de posibles alteraciones o mejoras debidas al desarrollo y explotación del
proyecto, y sus medidas preventivas, correctoras y compensatorias.
Tomando como referencia los documentos «Alcance de Estudio de Impacto
ambiental de proyecto de parque fotovoltaico terrestre» y «Alcance de Estudio de
Impacto ambiental de proyecto de parque eólico terrestre», elaborados por la Red de

cve: BOE-A-2025-4243
Verificable en https://www.boe.es

– Para la fase previa a las obras, se plantea la realización de una prospección de
fauna, a fin de identificar la presencia de especies sensibles antes del inicio de la obra,
determinar su presencia, y planificar actuaciones de obra en consecuencia.
– En fase de construcción se diseñará un PVA específico para la fauna, que tendrá
en cuenta los resultados de la prospección de fauna previa a las obras y del estudio de
fauna preoperacional. El mencionado Plan se desarrollará durante todas las obras y
abarcará todo el ámbito de estudio del proyecto, y tendrá por objetivo determinar la
composición de la fauna que pudiese verse afectada por la ejecución de las mismas, a
fin de poder evitar la afectación a especies sensibles. Incluirá, entre otros aspectos, la
verificación del mantenimiento de la señalización y sistemas de protección de zonas a
preservar de la alteración, el seguimiento en campo por especialista de la evolución
cuantitativa de las poblaciones y hábitats críticos de las especies clave en el ámbito del
proyecto, la vigilancia de las limitaciones en espacio y tiempo para protección de la
fauna, y el estudio del comportamiento de la fauna clave y de su utilización de las áreas
críticas durante las obras, estableciéndose nuevas limitaciones en caso necesario. El
promotor hace constar que se prestará especial atención a la potencial nidificación o cría
de las especies de interés recogidas en el EsIA.