Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-4243)
Resolución de 17 de febrero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Modificación de la instalación de generación 'CTCC Escatrón' de 282,2 MW potencia bruta y 274,6 MW potencia neta, con la incorporación de módulos de generación de energías renovables y sus infraestructuras de evacuación, en la provincia de Zaragoza».
42 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 3 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 29291
aerogeneradores proyectados, el EsIA señala que podrían producir efectos acumulativos
para los potenciales observadores que puedan percibir un mayor número de estos.
Tras la valoración de todos los impactos acumulativos y sinérgicos identificados, el
promotor concluye que el proyecto planteado tiene un impacto global compatible.
c. Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad de los
proyectos.
El EsIA analiza la vulnerabilidad del proyecto frente a catástrofes o accidentes
graves, realizando una descripción y evaluación de aquellos accidentes graves más
comunes, así como de las catástrofes naturales existentes. A este respecto, se
diferencia entre riesgos intrínsecos (riesgos de accidentes) y riesgos externos (riesgos
de catástrofes naturales).
Entre los riesgos intrínsecos, el promotor señala únicamente el riesgo de incendio,
sin contemplar otros riesgos adicionales como los vertidos o la contaminación
atmosférica, considerando que las instalaciones son seguras, al no tratarse de industrias
susceptibles de sufrir accidentes que pudieran ocasionar emisiones a la atmósfera,
vertidos. De esta manera, se indica que durante las fases de construcción y de
desmantelamiento se atenderá a lo dispuesto en el Plan de seguridad y salud del
proyecto. Por su parte, durante la fase de operación se contemplarán todas las medidas
de seguridad contra incendios que resulten de aplicación, por lo que el promotor
considera que el riesgo de producirse accidentes graves relevantes derivados de un
accidente de este tipo (incendio) sería nulo.
En lo que respecta a los riesgos intrínsecos, el promotor valora el riesgo de
inundaciones, incendios forestales, seísmos, erosión, deslizamientos de ladera, así como
tormentas eléctricas:
– Inundaciones: según el estudio hidrológico, alguna pequeña zona del vallado de
las plantas fotovoltaicas coincide con la capa de inundación de 100 años, no
superándose el calado de 1,00 m, ni velocidades de 1 m/s.
– Incendios: según el Geoportal del MITECO, la zona donde se ubica el proyecto
tiene una frecuencia de incendios muy baja. Según la cartografía del visor 2D del IDEAragón, relativa al riesgo de incendio forestal a nivel autonómico, el proyecto se
encuentra mayoritariamente sobre zonas tipo 5 (Bajo peligro y media importancia de
protección) y 6 (Alto peligro y baja importancia de protección). El proyecto técnico
contempla medidas de protección frente a incendios durante la fase de construcción y
como paso previo a la ejecución del proyecto, se establecerá un plan de autoprotección
de las instalaciones.
La Dirección General de Interior y Emergencias del Gobierno de Aragón informa que
no se aprecian efectos significativos del proyecto sobre los riesgos de protección civil
presentes en la zona, sin perjuicio de lo prescrito en los siguientes puntos:
– En la ejecución de los viales, conducciones, obras de fábrica y edificaciones, se
debe asegurar que no produce la alteración de los caudales circulantes por los cauces y
canales existentes.
– En las instalaciones situadas en zonas de alta peligrosidad de incendios forestales
(zonas de riesgo Tipo 3) se deberán tomar las medidas necesarias para evitar
situaciones de peligro.
El promotor muestra conformidad a las consideraciones del organismo. Asimismo,
indica que antes de la puesta en marcha del proyecto establecerá un plan de
autoprotección de las instalaciones, y tendrá en cuenta los riesgos indicados, tomando
las medidas necesarias para evitar situaciones de peligro.
cve: BOE-A-2025-4243
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 53
Lunes 3 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 29291
aerogeneradores proyectados, el EsIA señala que podrían producir efectos acumulativos
para los potenciales observadores que puedan percibir un mayor número de estos.
Tras la valoración de todos los impactos acumulativos y sinérgicos identificados, el
promotor concluye que el proyecto planteado tiene un impacto global compatible.
c. Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad de los
proyectos.
El EsIA analiza la vulnerabilidad del proyecto frente a catástrofes o accidentes
graves, realizando una descripción y evaluación de aquellos accidentes graves más
comunes, así como de las catástrofes naturales existentes. A este respecto, se
diferencia entre riesgos intrínsecos (riesgos de accidentes) y riesgos externos (riesgos
de catástrofes naturales).
Entre los riesgos intrínsecos, el promotor señala únicamente el riesgo de incendio,
sin contemplar otros riesgos adicionales como los vertidos o la contaminación
atmosférica, considerando que las instalaciones son seguras, al no tratarse de industrias
susceptibles de sufrir accidentes que pudieran ocasionar emisiones a la atmósfera,
vertidos. De esta manera, se indica que durante las fases de construcción y de
desmantelamiento se atenderá a lo dispuesto en el Plan de seguridad y salud del
proyecto. Por su parte, durante la fase de operación se contemplarán todas las medidas
de seguridad contra incendios que resulten de aplicación, por lo que el promotor
considera que el riesgo de producirse accidentes graves relevantes derivados de un
accidente de este tipo (incendio) sería nulo.
En lo que respecta a los riesgos intrínsecos, el promotor valora el riesgo de
inundaciones, incendios forestales, seísmos, erosión, deslizamientos de ladera, así como
tormentas eléctricas:
– Inundaciones: según el estudio hidrológico, alguna pequeña zona del vallado de
las plantas fotovoltaicas coincide con la capa de inundación de 100 años, no
superándose el calado de 1,00 m, ni velocidades de 1 m/s.
– Incendios: según el Geoportal del MITECO, la zona donde se ubica el proyecto
tiene una frecuencia de incendios muy baja. Según la cartografía del visor 2D del IDEAragón, relativa al riesgo de incendio forestal a nivel autonómico, el proyecto se
encuentra mayoritariamente sobre zonas tipo 5 (Bajo peligro y media importancia de
protección) y 6 (Alto peligro y baja importancia de protección). El proyecto técnico
contempla medidas de protección frente a incendios durante la fase de construcción y
como paso previo a la ejecución del proyecto, se establecerá un plan de autoprotección
de las instalaciones.
La Dirección General de Interior y Emergencias del Gobierno de Aragón informa que
no se aprecian efectos significativos del proyecto sobre los riesgos de protección civil
presentes en la zona, sin perjuicio de lo prescrito en los siguientes puntos:
– En la ejecución de los viales, conducciones, obras de fábrica y edificaciones, se
debe asegurar que no produce la alteración de los caudales circulantes por los cauces y
canales existentes.
– En las instalaciones situadas en zonas de alta peligrosidad de incendios forestales
(zonas de riesgo Tipo 3) se deberán tomar las medidas necesarias para evitar
situaciones de peligro.
El promotor muestra conformidad a las consideraciones del organismo. Asimismo,
indica que antes de la puesta en marcha del proyecto establecerá un plan de
autoprotección de las instalaciones, y tendrá en cuenta los riesgos indicados, tomando
las medidas necesarias para evitar situaciones de peligro.
cve: BOE-A-2025-4243
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 53