Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-4243)
Resolución de 17 de febrero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Modificación de la instalación de generación 'CTCC Escatrón' de 282,2 MW potencia bruta y 274,6 MW potencia neta, con la incorporación de módulos de generación de energías renovables y sus infraestructuras de evacuación, en la provincia de Zaragoza».
42 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 3 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 29290
El EsIA incluye una estimación de la capacidad de carga del territorio, al objeto de
evaluar la compatibilidad del proyecto con la disponibilidad de hábitat estepario y agrario.
Para ello, se ha utilizado el mapa de usos del suelo (Mapa de ocupación del suelo en
España, Corine Land Cover), y la información relativa al número de avistamientos de
aves. El promotor señala que los desplazamientos de aves desde los parques eólicos y
la planta fotovoltaica MG Fotovoltaica Sur se producirían, mayoritariamente, en dirección
noroeste, donde se aprecian zonas de alta y muy alta densidad de aves esteparias. En
cuanto a la planta fotovoltaica MG Fotovoltaica Norte, los desplazamientos se
producirán, hacia la zona oeste donde se localizan zonas de cultivo en secano con
presencia de pequeñas balsas.
– Fragmentación del hábitat: la implantación de un vallado perimetral, en torno a las
plantas fotovoltaicas, supone la disminución de la permeabilidad del territorio. Según el
promotor la división de cada planta fotovoltaica en recintos vallados independientes
minimiza este impacto, considerando que la separación entre sí de las dos plantas del
proyecto (MG Fotovoltaica Norte y MG Fotovoltaica Sur) es suficiente para que no se
produzcan efectos acumulativos en la fragmentación del hábitat entre ellas. Por el
contrario, se indica que las separaciones existentes entre las instalaciones del proyecto y
otros desarrollos fotovoltaicos son menores. En este sentido, la planta MG Fotovoltaica
Sur y la planta «PFV Desafío Solar» se encuentran separadas por un camino y su
correspondiente retranqueo; asimismo, a una distancia de unos 180 metros se encuentra
la planta «PFV IGS». Como consecuencia de lo anterior, y sin tener en cuenta las
discontinuidades del vallado, la planta fotovoltaica MG fotovoltaica Sur, y el resto de las
plantas fotovoltaicas cercanas, existentes o con el procedimiento ya iniciado, supondrían
una longitud de vallado a franquear de algo más de 4 km, lo que, según el ESIA,
favorece la aparición de efectos acumulativos que pueden conllevar efectos sinérgicos,
en caso de que provoquen cambios en el comportamiento de las poblaciones faunísticas.
El promotor señala que estos efectos acumulativos se sumarían a los ya existentes al
oeste de los aerogeneradores del parque eólico MG Eólica Sur, por la presencia de las
plantas fotovoltaicas Escarnes Solar, Envitero Solar, Escatrón Solar 2, Mocatero Solar,
IGNIS Solar, Palabra Solar, Emoción Solar, y Mediomonte Solar, que suponen una
longitud de vallado a franquear de unos 8,5 km. Asimismo, el promotor señala que se
deben tener en consideración otras plantas fotovoltaicas en tramitación, que supondrían
un aumento en la longitud del vallado, y que este efecto se minimiza por las
discontinuidades del vallado y sus retranqueos.
En cuanto a los parques eólicos, en el EsIA se indica que en la zona de influencia
de 10 km en torno al proyecto no se localizan aerogeneradores de otros parques eólicos,
considerando que no se esperan impactos acumulativos o sinérgicos en relación con los
proyectos eólicos. No obstante, en el EsIA se indica que el conjunto de aerogeneradores
del proyecto puede dar como resultado una modificación en los comportamientos de
vuelo de las aves.
Según el EsIA, el impacto de fragmentación de hábitat durante la fase de operación
es valorado como severo, por lo que se estima necesario el establecimiento de una serie
de medidas preventivas y correctoras, entre las que destacan la instalación de vallado
cinegético permeable a la fauna de pequeño tamaño; y la instalación de gateras o
vallado sobreelevado para el paso de mamíferos de mayor tamaño. Se propone un plan
de gestión de la biodiversidad con cuantificaciones sistemáticas y periódicas de los
diferentes grupos faunísticos, y una propuesta de objetivos y actuaciones de manejo. El
promotor indica que este plan deberá determinar los efectos globales del proyecto sobre
la permeabilidad de la fauna.
– Paisaje: la acumulación de instalaciones en el entorno de la zona de actuación
puede suponer una modificación sustancial del paisaje. Las plantas fotovoltaicas MG
Fotovoltaica Norte y Sur se encuentran separadas entre sí y de los otros desarrollos
fotovoltaicos situados más al sur. Asimismo, el promotor indica que la visibilidad de
dichos elementos, según lo recogido en el estudio paisajístico es muy baja, considerando
que no se producirán efectos acumulativos. Por ello, en lo que respecta a los
cve: BOE-A-2025-4243
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 53
Lunes 3 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 29290
El EsIA incluye una estimación de la capacidad de carga del territorio, al objeto de
evaluar la compatibilidad del proyecto con la disponibilidad de hábitat estepario y agrario.
Para ello, se ha utilizado el mapa de usos del suelo (Mapa de ocupación del suelo en
España, Corine Land Cover), y la información relativa al número de avistamientos de
aves. El promotor señala que los desplazamientos de aves desde los parques eólicos y
la planta fotovoltaica MG Fotovoltaica Sur se producirían, mayoritariamente, en dirección
noroeste, donde se aprecian zonas de alta y muy alta densidad de aves esteparias. En
cuanto a la planta fotovoltaica MG Fotovoltaica Norte, los desplazamientos se
producirán, hacia la zona oeste donde se localizan zonas de cultivo en secano con
presencia de pequeñas balsas.
– Fragmentación del hábitat: la implantación de un vallado perimetral, en torno a las
plantas fotovoltaicas, supone la disminución de la permeabilidad del territorio. Según el
promotor la división de cada planta fotovoltaica en recintos vallados independientes
minimiza este impacto, considerando que la separación entre sí de las dos plantas del
proyecto (MG Fotovoltaica Norte y MG Fotovoltaica Sur) es suficiente para que no se
produzcan efectos acumulativos en la fragmentación del hábitat entre ellas. Por el
contrario, se indica que las separaciones existentes entre las instalaciones del proyecto y
otros desarrollos fotovoltaicos son menores. En este sentido, la planta MG Fotovoltaica
Sur y la planta «PFV Desafío Solar» se encuentran separadas por un camino y su
correspondiente retranqueo; asimismo, a una distancia de unos 180 metros se encuentra
la planta «PFV IGS». Como consecuencia de lo anterior, y sin tener en cuenta las
discontinuidades del vallado, la planta fotovoltaica MG fotovoltaica Sur, y el resto de las
plantas fotovoltaicas cercanas, existentes o con el procedimiento ya iniciado, supondrían
una longitud de vallado a franquear de algo más de 4 km, lo que, según el ESIA,
favorece la aparición de efectos acumulativos que pueden conllevar efectos sinérgicos,
en caso de que provoquen cambios en el comportamiento de las poblaciones faunísticas.
El promotor señala que estos efectos acumulativos se sumarían a los ya existentes al
oeste de los aerogeneradores del parque eólico MG Eólica Sur, por la presencia de las
plantas fotovoltaicas Escarnes Solar, Envitero Solar, Escatrón Solar 2, Mocatero Solar,
IGNIS Solar, Palabra Solar, Emoción Solar, y Mediomonte Solar, que suponen una
longitud de vallado a franquear de unos 8,5 km. Asimismo, el promotor señala que se
deben tener en consideración otras plantas fotovoltaicas en tramitación, que supondrían
un aumento en la longitud del vallado, y que este efecto se minimiza por las
discontinuidades del vallado y sus retranqueos.
En cuanto a los parques eólicos, en el EsIA se indica que en la zona de influencia
de 10 km en torno al proyecto no se localizan aerogeneradores de otros parques eólicos,
considerando que no se esperan impactos acumulativos o sinérgicos en relación con los
proyectos eólicos. No obstante, en el EsIA se indica que el conjunto de aerogeneradores
del proyecto puede dar como resultado una modificación en los comportamientos de
vuelo de las aves.
Según el EsIA, el impacto de fragmentación de hábitat durante la fase de operación
es valorado como severo, por lo que se estima necesario el establecimiento de una serie
de medidas preventivas y correctoras, entre las que destacan la instalación de vallado
cinegético permeable a la fauna de pequeño tamaño; y la instalación de gateras o
vallado sobreelevado para el paso de mamíferos de mayor tamaño. Se propone un plan
de gestión de la biodiversidad con cuantificaciones sistemáticas y periódicas de los
diferentes grupos faunísticos, y una propuesta de objetivos y actuaciones de manejo. El
promotor indica que este plan deberá determinar los efectos globales del proyecto sobre
la permeabilidad de la fauna.
– Paisaje: la acumulación de instalaciones en el entorno de la zona de actuación
puede suponer una modificación sustancial del paisaje. Las plantas fotovoltaicas MG
Fotovoltaica Norte y Sur se encuentran separadas entre sí y de los otros desarrollos
fotovoltaicos situados más al sur. Asimismo, el promotor indica que la visibilidad de
dichos elementos, según lo recogido en el estudio paisajístico es muy baja, considerando
que no se producirán efectos acumulativos. Por ello, en lo que respecta a los
cve: BOE-A-2025-4243
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 53