Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-4243)
Resolución de 17 de febrero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Modificación de la instalación de generación 'CTCC Escatrón' de 282,2 MW potencia bruta y 274,6 MW potencia neta, con la incorporación de módulos de generación de energías renovables y sus infraestructuras de evacuación, en la provincia de Zaragoza».
42 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 53

Lunes 3 de marzo de 2025

Sec. III. Pág. 29286

Brachypodietea», 1520 «Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia)» y la especie
vegetal Boleum asperum. Estos elementos se podrían ver afectados, en especial,
durante la fase de obra de la nueva línea de media tensión subterránea que pasa por
este espacio.
Asimismo, expone que se deberá asegurar que los proyectos son compatibles con el
Decreto 13/2021, de 25 de enero, del Gobierno de Aragón, por el que se declaran las
Zonas de Especial Conservación en Aragón, y se aprueban los planes básicos de
gestión y conservación de las ZEC y de las ZEPA de la Red Natura 2000 en Aragón,
especialmente en el caso de la ZEPA ES0000181 «La Retuerta y Saladas de Sástago»,
y la ZEC ES2430082 «Monegros». El INAGA indica que las especies de ganga ibérica y
ganga ortega son consideradas valores para los que la ZEPA «La Retuerta y Saladas de
Sástago» es esencial a nivel regional. Respecto a los riesgos derivados de la línea
subterránea, señala que se deberá asegurar su inocuidad respecto a los objetivos de
conservación los espacios de la Red Natura 2000 afectados.
El promotor, en respuesta al informe del INAGA de fecha 23 de agosto de 2024 y de
la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO de fecha 10 de
octubre de 2024, considera que las modificaciones introducidas en el proyecto
(sometidas a segunda información pública y consultas), junto con las medidas
preventivas planteadas en el EsIA, reducen la potencial afección directa e indirecta sobre
los espacios de la Red Natura 2000. En cuanto a la línea soterrada de media tensión
para la evacuación de la planta fotovoltaica MG Fotovoltaica Norte, indica que discurre
por un camino existente ya transformado, sin afectar, en ningún caso, a los posibles HIC
presentes en el entorno.
Paisaje.

El EsIA ha utilizado los mapas de paisaje de las Comarcas de Aragón elaborados por
la anterior Dirección General de Ordenación del Territorio del Gobierno de Aragón y se
identifican las unidades de paisaje presentes en el ámbito de estudio junto con la calidad
y fragilidad asignadas en dicha herramienta. El proyecto se sitúa sobre las siguientes
unidades de paisaje: RBE 07 «Las Hoyas», RBE 10 «Carretas», RBS 16 «Rincón de los
Toros», RBS 18 «Vuelta Valero», RBS 25 «Mocatero Dehesa de Baños», RBS 27
«Cabezo Nasón», RBS 28 «La Rica», RBS29 «Vuelta de la Tumba», RBS 30
«Carreteretes», RBS 31 «Vaquer», RBS 34 «Chiprana», BACNW 35 «Valdeforga»,
BACNW 37 «Fongos», y BACSW 01 «Dehesa de Baños».
Según el EsIA, el área de actuación se encuentra en el entorno de los siguientes
dominios de paisaje: secanos y regadíos entre paleocanales; llanos escalonados de la
Depresión del Ebro con secanos y matorral; relieves en graderío con mosaicos de
secanos, matorral y bosquetes; muelas con secanos, pinares y matorral; paisajes de
secanos y regadíos en amplias depresiones; y depresiones lacustres con saladares. A
nivel local, dentro de los dominios anteriores pueden distinguirse elementos paisajísticos
como el Río Ebro-embalse de Mequinenza, cultivos agrícolas, montes y pastizales,
núcleos de población, así como zonas industriales e infraestructuras.
En el paisaje local del entorno del proyecto las mayores elevaciones se dan al norte
del valle del Ebro, en el entorno de las saladas de Sástago (dominio del paisaje de
depresiones lacustres con saladares), que constituye una planicie de relieve suave con
altitudes en torno a los 370-400 m. Por la margen izquierda del río Ebro, el paisaje
continúa a través del dominio «Llanos escalonados de la depresión del Ebro con
secanos y matorral». Se trata de un paisaje plano que se caracteriza por la presencia de
formaciones de calizas, yesos, y margas. Asimismo, se encuentran plataformas
escalonadas en resalte compuestas por litologías calcáreas. Estos relieves están
cubiertos en su mayor parte por tierras de labor en secano, bosques de coníferas,
matorral boscoso de transición y matorrales esclerófilos. A este respecto, en el EsIA se
considera que la zona se configura actualmente como un paisaje agrícola asentado
sobre sustratos poco fértiles, con problemas de salinidad y subsidencias.

cve: BOE-A-2025-4243
Verificable en https://www.boe.es

b.8