Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-4243)
Resolución de 17 de febrero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Modificación de la instalación de generación 'CTCC Escatrón' de 282,2 MW potencia bruta y 274,6 MW potencia neta, con la incorporación de módulos de generación de energías renovables y sus infraestructuras de evacuación, en la provincia de Zaragoza».
42 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 3 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 29281
ambiental en fase de operación en los parques eólicos del entorno. Se han considerado
los parques eólicos cercanos que muestran similitud con respecto a factores geográficos
como la orografía, cercanía a masas de agua, o vientos dominantes, entre otros
aspectos. Según el EsIA, los aerogeneradores con mayor estimación de colisión son el
MGS-40 y MGS-46, ambos con valores medios estimados en torno a 1,4 ejemplares
anuales para el total de especies. A ese respecto, las especies con mayor número de
colisiones son el murciélago común o murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus), con
una media estimada de 5 colisiones para el conjunto de los 47 aerogeneradores y el
murciélago de Cabrera (Pipistrellus pygmaeus), con una media de 4 colisiones. Aparte
de estos valores, se estima una media de 8 colisiones anuales para el conjunto de los 47
aerogeneradores, de una especie no identificada del género Pipistrellus sp.
El promotor en el estudio comparativo de quirópteros estima que ninguna de las
posiciones supera los umbrales considerados en el «Protocolo de la Dirección General
de Medio Natural y Gestión Forestal en relación a la adopción de medidas adicionales de
protección en los casos de aerogeneradores conflictivos para la fauna en parques
eólicos de Aragón», del Gobierno de Aragón. Si bien, considera que al tratarse de un
estudio comparativo con ejemplares localizados en otros parques eólicos podría
subestimar la estimación debido a sesgos de muestreo o predación. Por otra parte, en
los resultados de las grabaciones realizadas se habría constatado que, en la zona de
estudio, se ha detectado que en todas las estaciones de muestreo hay presencia de
todas las especies de quirópteros potencialmente afectadas por los parques eólicos, por
lo que el promotor considera necesario establecer el umbral de arranque de 6 m/s de
velocidad del viento en el periodo de actividad de los quirópteros (marzo-octubre) en la
totalidad de los parques eólicos como medida efectiva para mitigar los efectos de los
aerogeneradores.
En lo que se refiere a la línea de evacuación, el EsIA indica que, al tratarse de una
alternativa de evacuación soterrada en su mayor parte, se disminuye en gran medida el
riesgo de colisión de la avifauna sobre el tendido eléctrico. El promotor señala que
especies como la avutarda son especialmente sensibles a las líneas de evacuación
aéreas, no obstante, considera que la línea de evacuación aérea del proyecto se ubicará
alejada de la zona con presencia potencial de avutarda.
El promotor propone medidas preventivas como la instalación de un sistema de
detección automática para el aerogenerador MGNB-30, así como para los tres
aerogeneradores con un índice de vulnerabilidad espacial muy alto (MGS-43,
MGBNB-20 y MGS-46). Asimismo, se instalarán los sistemas de identificación y
disuasión más probados en el momento en el que se construyan, siempre de acuerdo
con el órgano ambiental y, la implementación del protocolo de seguimiento y parada para
todos los aerogeneradores durante toda la vida de la instalación. Se propone el pintado
de las palas de los aerogeneradores, y se mantendrá una separación de los
aerogeneradores entre sí de un mínimo de 500 metros. En cuanto a la línea de
evacuación aérea, se dotará con dispositivos salvapájaros en el cable de protección y
comunicaciones dispuesto cada 10 m.
4. En cuanto al riesgo de colisión contra los vallados de las plantas fotovoltaicas, el
EsIA lo considera un riesgo menor. No obstante, este riesgo puede verse amplificado en
algunas especies que se puedan sentir atraídas hacia los paneles fotovoltaicos al
confundirlos con masas de agua. Por otro lado, la ejecución de los desbroces y
movimientos de tierras pueden ser causa directa de pérdida de ejemplares que tengan
sus nidos o refugios en las zonas ocupadas. Según el EsIA, esta afección recaería sobre
especies como cogujadas, sisón, aguiluchos, reptiles, y anfibios, entre otras. Asimismo,
las zanjas abiertas también son un elemento que puede suponer la pérdida de
ejemplares de galápagos, otros reptiles, anfibios, así como pequeños mamíferos.
cve: BOE-A-2025-4243
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 53
Lunes 3 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 29281
ambiental en fase de operación en los parques eólicos del entorno. Se han considerado
los parques eólicos cercanos que muestran similitud con respecto a factores geográficos
como la orografía, cercanía a masas de agua, o vientos dominantes, entre otros
aspectos. Según el EsIA, los aerogeneradores con mayor estimación de colisión son el
MGS-40 y MGS-46, ambos con valores medios estimados en torno a 1,4 ejemplares
anuales para el total de especies. A ese respecto, las especies con mayor número de
colisiones son el murciélago común o murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus), con
una media estimada de 5 colisiones para el conjunto de los 47 aerogeneradores y el
murciélago de Cabrera (Pipistrellus pygmaeus), con una media de 4 colisiones. Aparte
de estos valores, se estima una media de 8 colisiones anuales para el conjunto de los 47
aerogeneradores, de una especie no identificada del género Pipistrellus sp.
El promotor en el estudio comparativo de quirópteros estima que ninguna de las
posiciones supera los umbrales considerados en el «Protocolo de la Dirección General
de Medio Natural y Gestión Forestal en relación a la adopción de medidas adicionales de
protección en los casos de aerogeneradores conflictivos para la fauna en parques
eólicos de Aragón», del Gobierno de Aragón. Si bien, considera que al tratarse de un
estudio comparativo con ejemplares localizados en otros parques eólicos podría
subestimar la estimación debido a sesgos de muestreo o predación. Por otra parte, en
los resultados de las grabaciones realizadas se habría constatado que, en la zona de
estudio, se ha detectado que en todas las estaciones de muestreo hay presencia de
todas las especies de quirópteros potencialmente afectadas por los parques eólicos, por
lo que el promotor considera necesario establecer el umbral de arranque de 6 m/s de
velocidad del viento en el periodo de actividad de los quirópteros (marzo-octubre) en la
totalidad de los parques eólicos como medida efectiva para mitigar los efectos de los
aerogeneradores.
En lo que se refiere a la línea de evacuación, el EsIA indica que, al tratarse de una
alternativa de evacuación soterrada en su mayor parte, se disminuye en gran medida el
riesgo de colisión de la avifauna sobre el tendido eléctrico. El promotor señala que
especies como la avutarda son especialmente sensibles a las líneas de evacuación
aéreas, no obstante, considera que la línea de evacuación aérea del proyecto se ubicará
alejada de la zona con presencia potencial de avutarda.
El promotor propone medidas preventivas como la instalación de un sistema de
detección automática para el aerogenerador MGNB-30, así como para los tres
aerogeneradores con un índice de vulnerabilidad espacial muy alto (MGS-43,
MGBNB-20 y MGS-46). Asimismo, se instalarán los sistemas de identificación y
disuasión más probados en el momento en el que se construyan, siempre de acuerdo
con el órgano ambiental y, la implementación del protocolo de seguimiento y parada para
todos los aerogeneradores durante toda la vida de la instalación. Se propone el pintado
de las palas de los aerogeneradores, y se mantendrá una separación de los
aerogeneradores entre sí de un mínimo de 500 metros. En cuanto a la línea de
evacuación aérea, se dotará con dispositivos salvapájaros en el cable de protección y
comunicaciones dispuesto cada 10 m.
4. En cuanto al riesgo de colisión contra los vallados de las plantas fotovoltaicas, el
EsIA lo considera un riesgo menor. No obstante, este riesgo puede verse amplificado en
algunas especies que se puedan sentir atraídas hacia los paneles fotovoltaicos al
confundirlos con masas de agua. Por otro lado, la ejecución de los desbroces y
movimientos de tierras pueden ser causa directa de pérdida de ejemplares que tengan
sus nidos o refugios en las zonas ocupadas. Según el EsIA, esta afección recaería sobre
especies como cogujadas, sisón, aguiluchos, reptiles, y anfibios, entre otras. Asimismo,
las zanjas abiertas también son un elemento que puede suponer la pérdida de
ejemplares de galápagos, otros reptiles, anfibios, así como pequeños mamíferos.
cve: BOE-A-2025-4243
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 53