Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-4243)
Resolución de 17 de febrero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Modificación de la instalación de generación 'CTCC Escatrón' de 282,2 MW potencia bruta y 274,6 MW potencia neta, con la incorporación de módulos de generación de energías renovables y sus infraestructuras de evacuación, en la provincia de Zaragoza».
42 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 3 de marzo de 2025

Sec. III. Pág. 29280

especies de fauna afectados. Así, constan medidas genéricas relativas al balizamiento
de las islas con hábitats de mayor valor ambiental, la limitación de los trabajos durante
la fase de obras, la restauración de las superficies de ocupación temporal, así como la
creación de una franja vegetal perimetral, o el mantenimiento de una cubierta natural
bajo los seguidores.
En lo que se refiere a la fragmentación del hábitat, el EsIA indica que la ejecución
de las plantas fotovoltaicas supone la implantación de un vallado perimetral de malla
cinegética que produce la disminución de la permeabilidad del territorio. Por su parte,
los aerogeneradores pueden afectar a aves y quirópteros por modificación de sus
pautas de desplazamiento produciéndose, un efecto barrera; considerando el promotor
el impacto como moderado. Se plantean medidas preventivas, correctoras y
compensatorias, como la prospección de fauna previa al inicio de las obras, la creación
de una franja vegetal perimetral, el favorecimiento de una cubierta natural bajo los
seguidores fotovoltaicos. Asimismo, para la mejora del hábitat de las especies
esteparias, se propone como medida compensatoria la restauración de parcelas
propicias para estas especies en una superficie equivalente a la de la MG Fotovoltaica
Norte, o la plantación de un total de 10 ejemplares de arbolado por cada ejemplar
talado, lo que arroja un total de 600 pies.
3. Los parques eólicos proyectados suponen un riesgo de colisión de las especies
de avifauna y quirópteros presentes. A este respecto, se tiene en cuenta el número de
individuos que anualmente pasaría por la superficie barrida por los rotores.
Según consta en el estudio de avifauna, las posiciones de los aerogeneradores se
han agrupado en alineaciones para definir distintas ventanas de riesgo (V-1 a V-15),
aportando datos sobre la estimación del número de tránsitos de las diferentes especies a
través de los rotores de los aerogeneradores y se ha incluido la tasa de colisión y
mortalidad para cada aerogenerador y especie. El estudio de mortalidad estima que se
pueden dar posibles colisiones de aves incluidas en LESRPE como el alimoche común o
el milano real catalogados como «vulnerable» y «en peligro de extinción»,
respectivamente. A este respecto, el promotor considera que los valores obtenidos en el
estudio son inferiores a los establecidas en el «Protocolo de actuación con
aerogeneradores conflictivos». En cuanto a las especies del LESRPE no amenazadas, el
promotor indica que ninguna de las posiciones alcanza el umbral de colisiones estimadas
al año de especies que desencadenan la consideración de un aerogenerador como
peligroso, según lo establecido en el mencionado protocolo.
Asimismo, se aportan los datos relativos al Índice de Sensibilidad Específica (ISE) y
al Índice de Vulnerabilidad Espacial (IVE) calculado en el EsIA, con los datos del total de
campañas realizadas. El promotor señala que la sensibilidad media de los
aerogeneradores es similar en todos los análisis, siendo más alta en los
aerogeneradores MGNA-2 y MGNA-3. Por otra parte, el Índice de Vulnerabilidad
Espacial (IVE) establece que las posiciones MGS-43, MGBNB-20 y MGS-46 tienen unos
IVEs muy altos, y que las posiciones MGNB-19, MGS-45, MGS-49, MGNB-34, MGNB-33
y MGS-44 tienen unos valores altos. A este respecto, la Subdirección General de
Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO indica que las mencionadas posiciones
suponen un riesgo considerable para especies de interés que frecuentan la zona,
destacando buitre leonado milano real y milano negro.
Según la cartografía aportada por el promotor, se detecta la presencia de varios
polígonos cartografiados en el interior de los parques eólicos, que se corresponden con
potenciales áreas de nidificación del alimoche común en el interior de los parques
eólicos, localizándose las posiciones MGNB-13 y MGNB-25 en el límite del área de
nidificación y las posiciones MGNB-23, MGNB-27, MGNB-28, MGNB-17 y MGNB-14, en
un buffer de 1 km con respecto a las citadas áreas. No obstante, en el documento de
«Información Complementaria al Estudio de Fauna» el promotor señala que no se ha
identificado zona de nidificación para la mencionada especie.
Para la estimación de la mortalidad de quirópteros en las instalaciones proyectadas,
se han revisado los datos disponibles del seguimiento de los planes de vigilancia

cve: BOE-A-2025-4243
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 53