Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-4243)
Resolución de 17 de febrero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Modificación de la instalación de generación 'CTCC Escatrón' de 282,2 MW potencia bruta y 274,6 MW potencia neta, con la incorporación de módulos de generación de energías renovables y sus infraestructuras de evacuación, en la provincia de Zaragoza».
42 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 3 de marzo de 2025

Sec. III. Pág. 29277

elaborada por el promotor al efecto. La información obtenida del Inventario Español de
Especies Terrestres se ha completado con los datos de las especies avistadas en campo
durante campañas realizadas entre febrero de 2020 y octubre de 2024, análisis de datos
bibliográficos, otros estudios y proyectos de referencia en la zona.
Aunque el estudio de fauna se centra en avifauna y quirópteros, se han
identificado 177 especies de vertebrados; siendo el grupo más representado el de las
aves con 131 especies, seguido de mamíferos con 18 especies, reptiles con 14
especies, peces continentales con 9 especies y anfibios con 5 especies. No obstante, en
relación con la avifauna, el promotor indica que, en los avistamientos complementarios al
estudio de fauna realizados hasta febrero de 2024, se ha observado que las especies de
avifauna ascienden finalmente a un total de 171, 20 de las cuales han sido establecidas
como bioindicadores, teniendo en cuenta su categoría de protección a nivel nacional,
regional y global.
En lo relativo a avifauna, el EsIA indica que se llevaron a cabo campañas de campo
mediante recorridos en vehículo a baja velocidad por el área de estudio del proyecto, en
un total de 216 jornadas de muestreo. El ámbito considerado para los cálculos relativos a
la avifauna es de 10 km de radio, y para el estudio individual de cada elemento del
proyecto, se ha tomado un ámbito de 1 km de radio. En el caso de los quirópteros, la
metodología se ha basado en el uso de 21 grabadoras de ultrasonido en estaciones fijas
de escucha, registrando grabaciones durante un mínimo de una noche completa, desde
el ocaso al amanecer, y en diferentes épocas (entre los años 2021 y 2024), de acuerdo
con la fenología de este grupo.
El EsIA indica que entre el grupo de especies con más avistamientos se encuentran
especies incluidas en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección
Especial (LESRPE), o en el Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de
Protección Especial (LAESRPE); como la chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), el
águila real (Aquila chrysaetos), el aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus), el
milano negro (Milvus migrans), el buitre leonado (Gyps fulvus), el cernícalo vulgar (Falco
tinnunculus), el busardo ratonero (Buteo buteo); así como la perdiz roja (Alectoris rufa),
cuyo número de avistamientos supera los 300. Indica que el 81,88 % de todas las
especies avistadas presentan avistamientos inferiores a 100 individuos.
Dentro del grupo de las aves esteparias destaca la presencia de la avutarda
euroasiática (Otis tarda) «Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón (CEAA), en
peligro de extinción», el sisón común (Tetrax tetrax) «Catálogo Español de Especies
Amenazadas (CEEA)/CEAA, en peligro de extinción», el aguilucho cenizo (Circus
pygargus) «CEEA/CEAA, vulnerable», la alondra ricotí (Chersophilus duponti)
«CEEA/CEAA, en peligro de extinción», la ganga ibérica (Pterocles alchata)
«CEEA/CEAA vulnerable» y el alzacola rojizo (Cercotrichas galactotes) «CEEA,
vulnerable». Además, se ha registrado un notable número de avistamientos de otras
especies como el alimoche común (Neophron percnopterus) «CEEA/CEAA, vulnerable»,
el buitre negro (Aegypius monachus) «CEEA, vulnerable», el búho real (Bubo bubo) y el
azor común (Accipiter gentilis); que utilizan la zona como área de alimentación. Destaca
el número de especies del grupo de las aves acuáticas que presentan avistamientos,
como la garza imperial (Ardea purpurea) y la agachadiza común (Gallinago gallinago),
junto a especies de anátidas como la cuchara común (Spatula clypeata), el pato colorado
(Netta Rufina), el ánade rabudo (Anas acuta), el somormujo lavanco (Podiceps cristatus),
el porrón europeo (Aythya ferina) y el rascón europeo (Rallus aquaticus), entre otras. En
cuanto a la presencia de cernícalo primilla (Falco naumanni), según el promotor su
presencia es baja en el entorno inmediato de las actuaciones, indicando que en la
campaña específica llevada a cabo desde abril de 2024 se ha detectado que, la práctica
totalidad de los mases del entorno, se encuentran con el tejado derrumbado o en
proceso de derrumbe, dificultando la nidificación.
El inventario de quirópteros lo componen un total de 23 especies, encontrándose 10
de ellas incluidas en el catálogo regional o estatal de especies amenazadas, como es el
caso del murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii), catalogada como vulnerable.

cve: BOE-A-2025-4243
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 53