Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-4243)
Resolución de 17 de febrero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Modificación de la instalación de generación 'CTCC Escatrón' de 282,2 MW potencia bruta y 274,6 MW potencia neta, con la incorporación de módulos de generación de energías renovables y sus infraestructuras de evacuación, en la provincia de Zaragoza».
42 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 53

Lunes 3 de marzo de 2025

Sec. III. Pág. 29274

Otro impacto identificado en el EsIA es la modificación de la calidad lumínica del
entorno. Las instalaciones dispondrán en su acceso iluminación de baja intensidad e
iluminación de seguridad sorpresiva de mayor intensidad. Por otra parte, los
aerogeneradores disponen de balizas de señalización para hacerlas visibles para la
navegación aérea. El efecto de estas balizas con luz diurna es mínimo, pero durante la
noche se produce una alteración de la calidad lumínica nocturna que puede afectar a
localidades o vías de comunicación cercanas. El promotor no considera necesario
establecer medidas.
El Servicio de Seguridad Alimentaria y Sanidad Ambiental de la Dirección General de
Salud Pública del Gobierno de Aragón destaca la existencia de aseo y el suministro de
agua mediante cisternas, además de sistemas para la prevención de incendios.
Recuerda que estas instalaciones deberán cumplir el Real Decreto 3/2023, por el que se
establecen los criterios técnico-sanitarios de la calidad del agua de consumo humano y
Real Decreto 487/2022, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la
prevención y control de la legionelosis. El promotor acepta íntegramente las condiciones
y ejecutará los trabajos tomando en consideración las recomendaciones contenidas en el
informe.
El condicionado de la resolución incluye medidas adicionales para la adecuada
protección de la atmósfera, el clima y la salud humana.
b.5

Flora, vegetación y hábitats de interés comunitario.

El EsIA incluye una caracterización territorial de las formaciones vegetales, hábitats
presentes, especies de flora amenazada, así como hábitats de interés comunitario (en
adelante HIC). A este respecto, en el entorno del proyecto se pueden encontrar las
siguientes formaciones vegetales y hábitats:

Las asociadas a los cursos fluviales, principalmente al río Ebro, ubicado en la zona
central de la zona de actuación, constituida principalmente, por tamarizales que se
encuentran rodeados en algunas zonas por formaciones más estrechas de alamedas de
Populus alba y Populus nigra, así como por fresnos (Fraxinus) y olmos (Ulmus), que se
sitúan a ambas orillas del río Ebro y del embalse de Mequinenza.
Las denominadas «saladas», que se configuran en forma de depresiones en el
terreno que reciben agua exclusivamente de la lluvia y la pierden mediante evaporación,
lo que les confiere un carácter salino. A este respecto, en la zona sur del ámbito de
actuación destacan las «Saladas de Chiprana». Destaca la presencia de vegetación de
tipo anual, como la Ruppia marítima, y salicornia enana (Microcnemum coralloides).
Asimismo, en la arenisca de los paleocanales y pequeños cerros próximos al agua, se
han instalado matorrales halófilos mediterráneos con diferentes especies de Limonium y
de tomillos, destacando el endemismo Thymus loscosii. Destacan pequeñas extensiones
de estepas salinas mediterráneas con albardín (Lygeum spartum) y el lastón
(Brachypodium ramosum).
El EsIA recoge que el 98 % de las 450 ha, que ocuparán las instalaciones de las
plantas fotovoltaicas, son terrenos de cultivo y, únicamente, el 2 % está poblada por
vegetación natural. En el caso de los parques eólicos, de la superficie total ocupada por
las plataformas de los aerogeneradores, nuevos viales y zanjas (115 ha), el 81 % se
corresponde con terrenos de cultivo y el 19 % se asientan sobre vegetación natural. Las
áreas de vegetación natural se corresponden, principalmente, con pastos, antiguos
terrenos de barbecho y matorral, así como algunos pies arbóreos que, en ocasiones
constituyen hábitats de interés comunitario.

cve: BOE-A-2025-4243
Verificable en https://www.boe.es

– Estepa subarbustiva representada por romeral mixto con pies dispersos de pino
carrasco (Pinus halepensis), con zonas con predominio de romeral mixto y garriga en las
zonas de mayor pendiente menos aptas para el cultivo.
– Zonas agrarias que ocupan la mayor parte de la superficie del ámbito de estudio.
– Zonas húmedas identificándose dos tipos.