Administración Local. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-4166)
Resolución de 18 de febrero de 2025, del Consejo Insular de Mallorca (Illes Balears), referente a la modificación del expediente de declaración como bien de interés cultural de Can Vivot.
33 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 52
Sábado 1 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 28831
Joan O'Neille Rosiñol (1828-1907). Otras imágenes de temática religiosa del siglo XVII
se encuentran en este espacio.
Las imágenes de 1915 que figuran en el Archivo Masía de Barcelona documentan el
mobiliario de Adrià Ferran a un espacio diferente al actual, de manera que se ha incluido
en estas piezas un nivel de vinculación 2.
En esta sala se encuentran también las vitrinas que contienen parte del gabinete de
antigüedades de los Capuchinos, que forma parte de la biblioteca y del cual no se ha
podido contar con un inventario, aunque ha sido referenciado de manera general en la
bibliografía especializada (MONTANER 1972, CARBONELL 2012, etc) y en los
inventarios. Este gabinete, junto con diferentes manuscritos relativos a las antigüedades
de Mallorca, fue promovido por fray Gaietà de Mallorca (1707-1767), antes Antoni Deià i
Tortella; y las colecciones recogidas fueron sistematizadas por fray Miquel de Petra
(1741-1803), antes Miquel Ribot i Serra, conocido por sus trabajos sobre arqueología.
Todas las piezas y los manuscritos, fueron adquiridas e incorporadas a casa Vivot como
aparte del gabinete del Convento de Capuchinos en la primera mitad del siglo XIX raíz
de la derrota patrimonial de la desamortización.
III.
Biblioteca.
IV.
Sala de música o de los tapices.
En esta sala hay cinco grandes tapices flamencos realizados en lana y seda a la
segunda mitad del siglo XVII, acoplados a los ángulos con los siguientes temas: El
sacrificio de Apolo en un altar llameante, Minerva descendiendo para aconsejar a un
General, La llegada de los turcos a puerto y El sacrificio de un ciervo en un altar con
Diana salvadora descendiendo. De un quinto tapiz, se aprovecharon los dos extremos
para ajustarles a ambos lados de la ventana balcón que da en la calle entre la pareja de
cve: BOE-A-2025-4166
Verificable en https://www.boe.es
Se trata de una de las principales bibliotecas privadas de Mallorca. En este caso no
sólo por sus fondos bibliográficos, sino porque el espacio donde se ubica fue concebido
y proyectado desde el primer momento para este uso, hecho que a nivel local fue una
novedad, si se exceptúa la de los jesuitas de Mont-i-Sion, tal como señala Pedro de
Montaner en su estudio sobre las bibliotecas del XVIII (MONTANER 2006). En relación a
los fondos que conforman la biblioteca de Can Vivot, a la hora de redactar este informe
no se ha podido contar con ningún instrumento de descripción, ni reciente ni antiguo.
Del archivo tampoco se tiene ningún instrumento de descripción, solamente
referencias aisladas que constan en los estudios publicados, en lo que se ha calificado
como uno de los archivos nobiliarios más importantes de la isla (MOREY 1992). Según
esta autora, el archivo presenta series continuadas de documentación de entre los siglos
XIV al XIX y permite múltiples vías de investigación. Sobre la familia, se han conservado
los documentos relativos desde el corso y la mercancía en los siglos XVII y XVIII hasta
las cuentas de la explotación agrícola y ganadera de las posesiones de la familia. Todo
eso sin olvidar la documentación relativa a las obras artísticas que algunos miembros de
la casa promovieron. La autora apunta, además, la relevancia de las fuentes públicas y
privadas para el estudio de la historia, vista la limitación de las públicas para entender
aspectos que no son oficiales. Además, hay que destacar los manuscritos de diferente
temática que son primordiales para el estudio de la historia de Mallorca.
En cuanto al mobiliario, aparte del concebido para contener la propia biblioteca,
destacan en este espacio un bufete y un escritorio de mesa de laca japonesa
Momoyama, que según las imágenes históricas del casal ha sido ubicado en otros
espacios de la planta noble en otros momentos.
A pesar de que actualmente no contamos con instrumentos de descripción que nos
permitan una mínima clasificación del contenido de estos fondos, la biblioteca –espacio y
diferentes colecciones que la conforman– y el archivo, así como el resto de objetos
conservados, quedan incluidos en su totalidad como bienes integrantes de esta
declaración.
Núm. 52
Sábado 1 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 28831
Joan O'Neille Rosiñol (1828-1907). Otras imágenes de temática religiosa del siglo XVII
se encuentran en este espacio.
Las imágenes de 1915 que figuran en el Archivo Masía de Barcelona documentan el
mobiliario de Adrià Ferran a un espacio diferente al actual, de manera que se ha incluido
en estas piezas un nivel de vinculación 2.
En esta sala se encuentran también las vitrinas que contienen parte del gabinete de
antigüedades de los Capuchinos, que forma parte de la biblioteca y del cual no se ha
podido contar con un inventario, aunque ha sido referenciado de manera general en la
bibliografía especializada (MONTANER 1972, CARBONELL 2012, etc) y en los
inventarios. Este gabinete, junto con diferentes manuscritos relativos a las antigüedades
de Mallorca, fue promovido por fray Gaietà de Mallorca (1707-1767), antes Antoni Deià i
Tortella; y las colecciones recogidas fueron sistematizadas por fray Miquel de Petra
(1741-1803), antes Miquel Ribot i Serra, conocido por sus trabajos sobre arqueología.
Todas las piezas y los manuscritos, fueron adquiridas e incorporadas a casa Vivot como
aparte del gabinete del Convento de Capuchinos en la primera mitad del siglo XIX raíz
de la derrota patrimonial de la desamortización.
III.
Biblioteca.
IV.
Sala de música o de los tapices.
En esta sala hay cinco grandes tapices flamencos realizados en lana y seda a la
segunda mitad del siglo XVII, acoplados a los ángulos con los siguientes temas: El
sacrificio de Apolo en un altar llameante, Minerva descendiendo para aconsejar a un
General, La llegada de los turcos a puerto y El sacrificio de un ciervo en un altar con
Diana salvadora descendiendo. De un quinto tapiz, se aprovecharon los dos extremos
para ajustarles a ambos lados de la ventana balcón que da en la calle entre la pareja de
cve: BOE-A-2025-4166
Verificable en https://www.boe.es
Se trata de una de las principales bibliotecas privadas de Mallorca. En este caso no
sólo por sus fondos bibliográficos, sino porque el espacio donde se ubica fue concebido
y proyectado desde el primer momento para este uso, hecho que a nivel local fue una
novedad, si se exceptúa la de los jesuitas de Mont-i-Sion, tal como señala Pedro de
Montaner en su estudio sobre las bibliotecas del XVIII (MONTANER 2006). En relación a
los fondos que conforman la biblioteca de Can Vivot, a la hora de redactar este informe
no se ha podido contar con ningún instrumento de descripción, ni reciente ni antiguo.
Del archivo tampoco se tiene ningún instrumento de descripción, solamente
referencias aisladas que constan en los estudios publicados, en lo que se ha calificado
como uno de los archivos nobiliarios más importantes de la isla (MOREY 1992). Según
esta autora, el archivo presenta series continuadas de documentación de entre los siglos
XIV al XIX y permite múltiples vías de investigación. Sobre la familia, se han conservado
los documentos relativos desde el corso y la mercancía en los siglos XVII y XVIII hasta
las cuentas de la explotación agrícola y ganadera de las posesiones de la familia. Todo
eso sin olvidar la documentación relativa a las obras artísticas que algunos miembros de
la casa promovieron. La autora apunta, además, la relevancia de las fuentes públicas y
privadas para el estudio de la historia, vista la limitación de las públicas para entender
aspectos que no son oficiales. Además, hay que destacar los manuscritos de diferente
temática que son primordiales para el estudio de la historia de Mallorca.
En cuanto al mobiliario, aparte del concebido para contener la propia biblioteca,
destacan en este espacio un bufete y un escritorio de mesa de laca japonesa
Momoyama, que según las imágenes históricas del casal ha sido ubicado en otros
espacios de la planta noble en otros momentos.
A pesar de que actualmente no contamos con instrumentos de descripción que nos
permitan una mínima clasificación del contenido de estos fondos, la biblioteca –espacio y
diferentes colecciones que la conforman– y el archivo, así como el resto de objetos
conservados, quedan incluidos en su totalidad como bienes integrantes de esta
declaración.