Administración Local. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-4166)
Resolución de 18 de febrero de 2025, del Consejo Insular de Mallorca (Illes Balears), referente a la modificación del expediente de declaración como bien de interés cultural de Can Vivot.
33 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 52

Sábado 1 de marzo de 2025

Sec. III. Pág. 28832

arquillas y de esta manera completar el efecto decorativo. Los muros son cubiertos de un
revestimiento vegetal de color marrón, que completa el envolvente de la sala que no
queda cubierto por tapices y pinturas.
Sobre la chimenea, preside la estancia una pintura al óleo encima de madera de
grandes dimensiones con la representación de la Purísima Concepción con san Jaime y
san Agustín, obra muy representativa de Miquel Bestard (Palma, 1592-1633).
Alineado con la pared y delante de la chimenea se distribuye una sillería de madera
de nogal estilo Luis XIII, de finales del siglo XVII, tapizado en seda amarilla.
En esta estancia se localiza la única composición que existe en Mallorca de los
grands pendants, introducidos durante el Barroco y conformados por muebles de lujo. En
este caso, consta de un par de arquillas, centradas con dos espejos con marcos de
madera cortada y dorada. Las arquillas son modelos napolitanas del siglo XVII, con
chapados de carey, aplicaciones de bronce dorado y vidrios pintados con varios temas
mitológicos, asentadas sobre mesas-consolas con patas salomónicas y faldón cortado
con un águila bicéfala.
En las imágenes más antiguas que se han podido documentar de la casa, las del
Archivo Mas, la sala aparece con una disposición muy parecida al actual. Vista la
naturaleza de los tapices y su relevancia en el espacio, se propone un nivel de
vinculación 1, así como también para las dos arquillas, los espejos y las lámparas.
Sala de armas.

La Sala de armas tiene un acceso directo desde la escalera. También renombre
«Sala mayor», sigue las pautas características de los recibidores señoriales de Mallorca.
La sala está blanqueada y cuenta con pinturas de diferente formato conformando dos
o tres registros. Entre los cuadros, destacan tres de gran formato obra del pintor a
Guillem Mesquida Munar (Palma, 1675-1747): Inmaculada glorificada, El sueño de José
y la Adoración de los pastores, adquiridos el año 1700 por el primer marqués Vivot, Joan
Sureda i de Villalonga, quien era buen cliente de Mesquida. Entre el resto de pinturas
destacan los dos conjuntos de perspectivas arquitectónicas de mediados del siglo XVII,
atribuidos al pintor castellano Francisco Gutiérrez Cabello (Madrid, C. 1616 - C. 1670).
También encontramos un conjunto de siete paisajes pastorales y costeros, con
marcos de estilo barroco, de madera cortada y dorada, situados en las sobrepuertas.
Parece que anteriormente eran espejos para reflejar la luz, pero cuando se deterioraron
fueron sustituidos por telas con paisajes. Varias pinturas de diferente temática y
atribución ocupan el resto del espacio.
En cuanto al mobiliario, en la sala hay sillas de reposo, una pareja de bufetes de
madera de palisandro e incrustaciones de marfil y patas de silueta recortada en forma de
lira, un modelo característico del siglo XVIII; dos escritorios mallorquines de palisandro
con incrustaciones de marfil y molduras de plata de estilo rococó y un par de arcas de
novia –o arcas dotales– del siglo XVIII forradas de terciopelo carmesí con claveteado
dorado.
En un extremo de la sala hay un montaje con tres sillas de montar, una de ellas con
aplicaciones de plata dorada con decoración de flores y terciopelo azul con punzones del
reinado del sultán Mehmet IV (1648-1687). El conjunto se completa con un escudo y tres
picaduras de madera policromada usadas en los torneos. En otro extremo de la sala, hay
una armadura de época.
En las imágenes más antiguas que se han podido documentar de la casa, las del
Archivo Mas, como las de todo el siglo XX, la sala aparece con una disposición muy
parecida a la actual. Algunas de las piezas de este espacio tienen nivel de vinculación 1,
dado que manifiestamente tienen sentido donde se encuentran, como es el caso de las
piezas de sobrepuerta, mientras que otros tienen un nivel 2.

cve: BOE-A-2025-4166
Verificable en https://www.boe.es

V.