Administración Local. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-4166)
Resolución de 18 de febrero de 2025, del Consejo Insular de Mallorca (Illes Balears), referente a la modificación del expediente de declaración como bien de interés cultural de Can Vivot.
33 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 52
Sábado 1 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 28833
VI. Primer estrado, Sala de los reyes o sala del trono.
Desde la sala de Armas se accede a un conjunto de tres salas sucesivas conocidas
como estrados, que eran las habitaciones donde se distribuían las visitas según la
categoría social o el grado de amistad o parentesco. En Can Vivot hay tres estrados, que
era el número mayor que admitía la tradición, que según Arthur Byne, se impuso a partir
del siglo XVII. Se suelen disponer en tres espacios consecutivos: el primero,
tradicionalmente llamado «de respeto»; el segundo, «de cumplimiento»; y el tercero, «de
cariño».
El primer estrado tiene los muros cubiertos de colgadura roja, sobre los que se
muestran las tres pinturas más notables de Can Vivot. A ambos lados del portal que
marca el recorrido longitudinal por la sala, a la izquierda se sitúa el San Antonio de Viana
de Giuseppe de Ribera Lo Spagnoletto (Játiva, 1591 - Nápoles, 1652). A la derecha, el
San Juan Baptista atribuido a Artemisia Gentileschi (Roma, 1593 - Nápoles, 1656). La
tercera pieza destacada es el Escarnio de Cristo de Hendrick Terbrugghen (1588-1629).
Como muebles destacados, dos consolas italianas del siglo XVIII, situadas debajo de
las dos primeras pinturas; una arquilla napolitana del siglo XVII-inicios del XVIII, y un
arca de novia del mismo siglo. También destaca una alfombra Ushak.
También se encuentra en estos espacios una silla de nogal de estilo Carles III, con
las patas cabriolet, otra sillería compuesto por 22 sillas de brazos y un sofá, muy
tapizado en terciopelo rojo.
En las paredes cuelgan tres grandes espejos con marcos de estilo barroco realizados
en madera cortada y dorada. Uno está decorado con seis tallas de putti y se sitúa
encima de la arquilla napolitana con vidrios pintados –de un estilo muy parecido a las
dos que se encuentran en la sala de música. Los dos espejos restantes son pareja y
tienen un tipo de talla de carácter más naturalista, con formas inspiradas en las hojas de
acanto. En el centro de la sala encontramos un arca de novia forrada de terciopelo, con
claveteado y pies de garra dorados; acompañada de dos braseros de latón con
redondeos de madera y patas en forma de balaustre, entre otros bienes muebles.
VII.
Segundo estrado.
VIII. Tercer estrado o sala de las Cornucopias.
Este espacio, que también recibe el nombre de los apliques o cornucopias que lo
iluminan, tiene los muros forrados de colgadura roja, y en los que cuelgan: Seis
cornucopias con marcos de talla dorada con calados que contienen placas de vidrio
pintadas con personajes mitológicos, que parecen ser modelos diseñados por el
arquitecto Filippo Juvarra (Mesina, 1678 - Madrid, 1736) quien trabajó para el rey Felipe
V; otras cuatro hechas de madera dorada, con el marco en forma de medallón cortado
con motivos vegetales, con un vidrio gravado con un pájaro sobre un árbol en el centro; y
cve: BOE-A-2025-4166
Verificable en https://www.boe.es
Esta sala también tiene los muros cubiertos de colgadura roja, sobre los que se
muestran tres retratos atribuidos a Giuseppe Dardarone (Milán?-Palma, 1749) autor de
los frescos de la casa: dos retratos ovalados de Felipe V y de Isabel de Farnese; y un
retrato de tres cuartos de Luis I de Borbón. En cuarto lugar, se encuentra un retrato de
tres cuartos de Fernando V con armadura, atribuido al taller de Jean Ranc.
Debajo de dos de las pinturas encontramos dos consolas sobre base escultórica –de
las cuales hay un total de seis, formando tres parejas, cada una con variaciones. La base
de estas consolas está formada por una peana muy esculpida, del tronco de la cual
surgen dos figuras –una masculina y otra femenina– que a manera de cariátides de
medio cuerpo soportan el tablero dispuesto sobre sus cabezas.
Se incluyen dentro de este espacio un espejo de inicios de siglo XVIII, que tiene una
pareja retirada en espacios secundarios. Un reloj de mesa Charles X, dos arcas de
novia, una con el tapizado original y el otro sin; y dos conjuntos de sillas, que a lo largo
del siglo XX se documentan que han ido ocupando diferentes espacios de los
enumerados.
Núm. 52
Sábado 1 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 28833
VI. Primer estrado, Sala de los reyes o sala del trono.
Desde la sala de Armas se accede a un conjunto de tres salas sucesivas conocidas
como estrados, que eran las habitaciones donde se distribuían las visitas según la
categoría social o el grado de amistad o parentesco. En Can Vivot hay tres estrados, que
era el número mayor que admitía la tradición, que según Arthur Byne, se impuso a partir
del siglo XVII. Se suelen disponer en tres espacios consecutivos: el primero,
tradicionalmente llamado «de respeto»; el segundo, «de cumplimiento»; y el tercero, «de
cariño».
El primer estrado tiene los muros cubiertos de colgadura roja, sobre los que se
muestran las tres pinturas más notables de Can Vivot. A ambos lados del portal que
marca el recorrido longitudinal por la sala, a la izquierda se sitúa el San Antonio de Viana
de Giuseppe de Ribera Lo Spagnoletto (Játiva, 1591 - Nápoles, 1652). A la derecha, el
San Juan Baptista atribuido a Artemisia Gentileschi (Roma, 1593 - Nápoles, 1656). La
tercera pieza destacada es el Escarnio de Cristo de Hendrick Terbrugghen (1588-1629).
Como muebles destacados, dos consolas italianas del siglo XVIII, situadas debajo de
las dos primeras pinturas; una arquilla napolitana del siglo XVII-inicios del XVIII, y un
arca de novia del mismo siglo. También destaca una alfombra Ushak.
También se encuentra en estos espacios una silla de nogal de estilo Carles III, con
las patas cabriolet, otra sillería compuesto por 22 sillas de brazos y un sofá, muy
tapizado en terciopelo rojo.
En las paredes cuelgan tres grandes espejos con marcos de estilo barroco realizados
en madera cortada y dorada. Uno está decorado con seis tallas de putti y se sitúa
encima de la arquilla napolitana con vidrios pintados –de un estilo muy parecido a las
dos que se encuentran en la sala de música. Los dos espejos restantes son pareja y
tienen un tipo de talla de carácter más naturalista, con formas inspiradas en las hojas de
acanto. En el centro de la sala encontramos un arca de novia forrada de terciopelo, con
claveteado y pies de garra dorados; acompañada de dos braseros de latón con
redondeos de madera y patas en forma de balaustre, entre otros bienes muebles.
VII.
Segundo estrado.
VIII. Tercer estrado o sala de las Cornucopias.
Este espacio, que también recibe el nombre de los apliques o cornucopias que lo
iluminan, tiene los muros forrados de colgadura roja, y en los que cuelgan: Seis
cornucopias con marcos de talla dorada con calados que contienen placas de vidrio
pintadas con personajes mitológicos, que parecen ser modelos diseñados por el
arquitecto Filippo Juvarra (Mesina, 1678 - Madrid, 1736) quien trabajó para el rey Felipe
V; otras cuatro hechas de madera dorada, con el marco en forma de medallón cortado
con motivos vegetales, con un vidrio gravado con un pájaro sobre un árbol en el centro; y
cve: BOE-A-2025-4166
Verificable en https://www.boe.es
Esta sala también tiene los muros cubiertos de colgadura roja, sobre los que se
muestran tres retratos atribuidos a Giuseppe Dardarone (Milán?-Palma, 1749) autor de
los frescos de la casa: dos retratos ovalados de Felipe V y de Isabel de Farnese; y un
retrato de tres cuartos de Luis I de Borbón. En cuarto lugar, se encuentra un retrato de
tres cuartos de Fernando V con armadura, atribuido al taller de Jean Ranc.
Debajo de dos de las pinturas encontramos dos consolas sobre base escultórica –de
las cuales hay un total de seis, formando tres parejas, cada una con variaciones. La base
de estas consolas está formada por una peana muy esculpida, del tronco de la cual
surgen dos figuras –una masculina y otra femenina– que a manera de cariátides de
medio cuerpo soportan el tablero dispuesto sobre sus cabezas.
Se incluyen dentro de este espacio un espejo de inicios de siglo XVIII, que tiene una
pareja retirada en espacios secundarios. Un reloj de mesa Charles X, dos arcas de
novia, una con el tapizado original y el otro sin; y dos conjuntos de sillas, que a lo largo
del siglo XX se documentan que han ido ocupando diferentes espacios de los
enumerados.