Administración Local. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-4166)
Resolución de 18 de febrero de 2025, del Consejo Insular de Mallorca (Illes Balears), referente a la modificación del expediente de declaración como bien de interés cultural de Can Vivot.
33 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 52

Sábado 1 de marzo de 2025

Sec. III. Pág. 28834

una pareja también con los marcos de madera dorada cortada con motivos vegetales,
con el centro conformado por placas en forma de medallón de vidrio pintado con escenas
de caza. Se propone un nivel 1 de vinculación dado que son relevantes en la
configuración del espacio.
En alguna de las visitas se ha documentado en este espacio las siguientes pinturas,
para las que se propone un nivel 2, dado que han sido ubicadas en otros lugares de la
planta noble: una Madonna orante de Giovanni Battista Salvi (Sassoferrato, 1609 Roma, 1685) y una Purísima Concepció del mallorquín Guillem Mesquida, en más de
dos más que figuran en el inventario.
En cuanto a mobiliario, en esta estancia se concentran cuatro consolas parecidas a
las descritas en el segundo estrado. Una de las parejas muestra dos putti soportando el
tablero al lado de un águila con las alas desplegadas, las tres figuras «cabalgan» sobre
dos delfines con sus cuerpos de escamas entrelazados. La otra pareja de consolas tiene
una concha en el centro y también dos putti que soportan el tablero, engarzados entre
guirnaldas de frutas, y como base de todo hay un hipocampo.
Las seis consolas con base de esculturas corta dorada se atribuyen a producción
veneciana de finales del siglo XVII o principios del siglo XVIII. Una hipótesis sobre su
importación en Mallorca apunta que el primer marqués de Vivot –promotor de la «obra
nueva»– encargara su adquisición al pintor Guillem Mesquida cuando este residía en
Venecia.
IX.

Alcoba real.

Al final de los tres estrados encontramos la alcoba real, con los muros forrados de
colgadura roja y el pavimento enmoquetado. Ocupa un rincón de la sala la cama con
dosel del siglo XVII. El pabellón –dosel, cortinajes y rodapié o delantera– es de brocado
de seda verde entretejida con hilos de plata y oro que dibujan flores y formas vegetales.
Estos tejidos proceden, según las fuentes, de una tienda de campaña del rey Felipe V,
quien los regaló al primer marqués de Vivot.
La otra pieza destacada es el brasero de plata repujada y cincelada, obra del
argentero polaco Georg Friedrichsen, de Dantzig, documentada en el siglo XVIII, hecho
en la tradición estilística manierista. También hay un fregadero de agua bendita de plata
–considerada como una obra maestra de la orfebrería mallorquina del siglo XVIII– que
representa a la Purísima Concepció en su gloria celestial.
Se incluye en este espacio un conjunto de banquetes policromados en blanco y
dorado con asientos tapizados con brocado de seda verde e hilo de plata; una consola
Carlos III –del mismo modelo que hay en la antecapilla; un arca de novia forrada de
terciopelo verde y un escritorio con tapa abatible con decoración de marquetería en
marfil y decoración floral. También hay dos imágenes de vestir –un san José y la Virgen
María– que forman parte de un Nacimiento atribuido al escultor Adrià Ferran, entre otras
piezas.
Comedor.

La configuración actual de esta estancia es fruto de una modernización llevada a
cabo en 1923 y que comportó la instalación de arrimadillos de madera en todo su
perímetro. No obstante, y dado que es característico en los casales señoriales contar
con pinturas de naturalezas muertas en los comedores, se ha incluido estas pinturas
vinculadas al espacio.
Se trata de un conjunto de seis pinturas atribuidas al Maestro de las Naturalezas
Muertas, correspondiendo a la segunda mitad del siglo XVII que representan
composiciones diferentes con frutas, flores, hortalizas y otros productos, según las
estaciones del año; de hecho, es considerado como el conjunto más completo de este
autor.

cve: BOE-A-2025-4166
Verificable en https://www.boe.es

X.