Administración Local. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-4166)
Resolución de 18 de febrero de 2025, del Consejo Insular de Mallorca (Illes Balears), referente a la modificación del expediente de declaración como bien de interés cultural de Can Vivot.
33 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 52
Sábado 1 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 28829
se renovó en esta época el repertorio iconográfico, introduciendo nuevos motivos como
ahora perspectivas arquitectónicas, paisajes, naturalezas muertas o representaciones de
batallas, la mayoría anónimas. Carbonell en su texto plantea una hipótesis sobre el
proceso de adquisición de la pintura de Ribera, la más destacada de Can Vivot,
identificando a Antoni Gual i d'Olesa como al posible comitente que lo habría llevado a
Mallorca el mismo año que fue fechada, en 1644, planteando el posible paso a Can Vivot
a través de la Colección Cotoner ya en el siglo XVII. No fue este el único Ribera que
habría llegado a Mallorca, pero si el único que queda.
Como ejemplo de importación no italiana, destaca en el casal la pintura del Escarnio
de Cristo del holandés Hendrick Terbrugghen (CARBONELL 2000, 167), quien fue el
primer caravaggista de los Países Bajos. Como también los tapices flamencos que dan
entidad en la sala de los Tapices o de la Música.
Con respecto a otras piezas que llenan los muros de la mayoría de casales, a
menudo en dos o tres registros superpuestos, y también en Can Vivot, las del XVII
normalmente son de autoría anónima –con la excepción de las obras Miquel Bestard–
hecho que disminuiría hacia el XVIII, con autores como Guillem Mesquida, que cuenta
con obras destacadas en el casal. En relación a este autor, Tous el año 1972 apuntaba
que de la obra atribuida a Mesquida hay que prestar atención en las piezas de medida
reducida, a veces de más calidad que la obra de gran formato, seguramente a causa de
la intervención de su taller en estas segundas. En Can Vivot, de Mesquida hay dos
conjuntos de obra preparatoria de pequeño formato y la obra final resultante, además de
tres representaciones de la Immaculada, entre otros.
Aparte de poder constatar episodios y autorías puntuales, hace falta tener en cuenta
que el estado todavía incipiente de los estudios sobre pintura de época moderna en
Mallorca, junto con las colecciones y archivos privados invadidos, deja a oscuras
atribuciones y relaciones. En el caso de este casal, el potencial del archivo es alto si se
piensa en la posible documentación de las piezas, tanto de su adquisición como autoría.
3.2.2
Descripción de los espacios.
I. Entrada, recibidor o «sala vieja».
II. Sala de Adriano.
III. Biblioteca.
IV. Sala de música o de los tapices.
V. Sala de armas.
VI. Primer estrado, Sala de los reyes o sala del trono.
VII. Segundo estrado.
VIII. Tercer estrado.
IX. Alcoba real.
X. Comedor.
XI. Antecapilla o «sala de la capilla».
XII. Capilla.
XIII. Piezas ubicadas en otras dependencias.
cve: BOE-A-2025-4166
Verificable en https://www.boe.es
A continuación, se relacionan los espacios y se identifican algunos de los bienes
muebles integrantes de esta declaración, que aparecen inventariados en el anexo 1. El
orden en que se mencionan las salas no sigue un criterio cronológico, sino que pretende
reproducir el recorrido por los espacios de representación de la planta noble del casal,
que se numeran del II al XIII y que aparecen señalados en el esquema planimétrico. El
hecho de nombrar una pieza dentro de un espacio concreto tampoco no condiciona su
ubicación futura, ya que eso se propone con la columna del nivel de vinculación. La
ubicación dentro de un espacio sólo documenta el lugar donde se han constatado las
piezas durante las visitas.
Núm. 52
Sábado 1 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 28829
se renovó en esta época el repertorio iconográfico, introduciendo nuevos motivos como
ahora perspectivas arquitectónicas, paisajes, naturalezas muertas o representaciones de
batallas, la mayoría anónimas. Carbonell en su texto plantea una hipótesis sobre el
proceso de adquisición de la pintura de Ribera, la más destacada de Can Vivot,
identificando a Antoni Gual i d'Olesa como al posible comitente que lo habría llevado a
Mallorca el mismo año que fue fechada, en 1644, planteando el posible paso a Can Vivot
a través de la Colección Cotoner ya en el siglo XVII. No fue este el único Ribera que
habría llegado a Mallorca, pero si el único que queda.
Como ejemplo de importación no italiana, destaca en el casal la pintura del Escarnio
de Cristo del holandés Hendrick Terbrugghen (CARBONELL 2000, 167), quien fue el
primer caravaggista de los Países Bajos. Como también los tapices flamencos que dan
entidad en la sala de los Tapices o de la Música.
Con respecto a otras piezas que llenan los muros de la mayoría de casales, a
menudo en dos o tres registros superpuestos, y también en Can Vivot, las del XVII
normalmente son de autoría anónima –con la excepción de las obras Miquel Bestard–
hecho que disminuiría hacia el XVIII, con autores como Guillem Mesquida, que cuenta
con obras destacadas en el casal. En relación a este autor, Tous el año 1972 apuntaba
que de la obra atribuida a Mesquida hay que prestar atención en las piezas de medida
reducida, a veces de más calidad que la obra de gran formato, seguramente a causa de
la intervención de su taller en estas segundas. En Can Vivot, de Mesquida hay dos
conjuntos de obra preparatoria de pequeño formato y la obra final resultante, además de
tres representaciones de la Immaculada, entre otros.
Aparte de poder constatar episodios y autorías puntuales, hace falta tener en cuenta
que el estado todavía incipiente de los estudios sobre pintura de época moderna en
Mallorca, junto con las colecciones y archivos privados invadidos, deja a oscuras
atribuciones y relaciones. En el caso de este casal, el potencial del archivo es alto si se
piensa en la posible documentación de las piezas, tanto de su adquisición como autoría.
3.2.2
Descripción de los espacios.
I. Entrada, recibidor o «sala vieja».
II. Sala de Adriano.
III. Biblioteca.
IV. Sala de música o de los tapices.
V. Sala de armas.
VI. Primer estrado, Sala de los reyes o sala del trono.
VII. Segundo estrado.
VIII. Tercer estrado.
IX. Alcoba real.
X. Comedor.
XI. Antecapilla o «sala de la capilla».
XII. Capilla.
XIII. Piezas ubicadas en otras dependencias.
cve: BOE-A-2025-4166
Verificable en https://www.boe.es
A continuación, se relacionan los espacios y se identifican algunos de los bienes
muebles integrantes de esta declaración, que aparecen inventariados en el anexo 1. El
orden en que se mencionan las salas no sigue un criterio cronológico, sino que pretende
reproducir el recorrido por los espacios de representación de la planta noble del casal,
que se numeran del II al XIII y que aparecen señalados en el esquema planimétrico. El
hecho de nombrar una pieza dentro de un espacio concreto tampoco no condiciona su
ubicación futura, ya que eso se propone con la columna del nivel de vinculación. La
ubicación dentro de un espacio sólo documenta el lugar donde se han constatado las
piezas durante las visitas.