Administración Local. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-4166)
Resolución de 18 de febrero de 2025, del Consejo Insular de Mallorca (Illes Balears), referente a la modificación del expediente de declaración como bien de interés cultural de Can Vivot.
33 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 52
Sábado 1 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 28843
En los materiales metálicos se llevará a cabo una limpieza estrictamente en seco,
evitando manipular con las manos, utilizando guantes y controlando posibles focos de
corrosión.
El mantenimiento de las lámparas contempla tanto la reposición de elementos
lumínicos fundidos como la limpieza del polvo y polución ambientales, así como el
correcto funcionamiento eléctrico de cada una de ellas.
En el caso de los carruajes, además de la limpieza superficial y control de plagas,
habrá que hacer un seguimiento de sus elementos estructurales con el fin de asegurar la
solidez.
Factores biológicos.
Con respecto a esta fuente de alteraciones, como se ha dicho antes, habrá que
hacer un examen individualizado de los muebles y marcos con el fin de detectar ataques
de xilófagos activos. Si así fuera, hay que aislar inmediatamente el elemento hasta que
sea tratado con el fin de evitar contagios. Igualmente, cuando se observen hongos en los
tejidos tendrá que procederse al aislamiento y desinfección de la pieza. El control de
plagas y la actuación precoz serán claves al respecto. Una correcta ventilación de los
espacios, unos niveles correctos de humedad y temperatura, así como la limpieza
periódica, contribuirá a reducir el riesgo de ataque biológico. Las piezas de nueva
adquisición serán examinadas y limpiadas antes de incorporarlas al inmueble.
Factor antrópico.
Otro posible agente de deterioro que hay que tener en cuenta a la hora de planificar
la conservación de los bienes muebles de Can Vivot es la incidencia del factor humano.
A tal fin, se tendrán que considerar opciones para compatibilizar la conservación de los
bienes con el uso del edificio y, a la vez, con las visitas públicas. Con respecto a este
último aspecto habría que establecer unas normas de visita, así como mecanismos de
concienciación y sensibilización de cara a los visitantes.
Se minimizará la manipulación por movimientos o traslados innecesarios de los
objetos mediante la planificación previa. Se tiene que examinar el objeto antes de
manipularlo, analizando cuáles son las partes más frágiles, también evitando estirar de
las partes más salientes y, en el caso de las sillas, nunca sujetarlas por los brazos.
Para los documentos gráficos (libros, documentos de archivo, dibujos, grabados,
planos, carteles, fotografías...) se puede considerar su digitalización, siempre que el
estado de conservación lo permita. Por una parte, servirá para evitar nuevas
manipulaciones y, además, permitirá documentar el ejemplar en cuestión para poder
realizar un seguimiento de su estado de conservación y, si es necesario, actuar en
tiempo y forma.
Estas indicaciones generales se tendrán que concretar en un plan de conservación
preventiva, en redactar para un equipo interdisciplinario, teniendo en cuenta su
sostenibilidad y la accesibilidad (entendido como el acercamiento de los bienes cultural a
la sociedad), conceptos que incidirán positivamente en la conservación del conjunto.
El plan de conservación preventiva de un grupo de bienes se tiene que basar en un
método sistemático para identificar, evaluar, detectar y controlar los riesgos de deterioro
con la finalidad de eliminarlos o minimizarlos. Según las directrices actuales, el plan se
estructurará siguiendo la siguiente metodología:
Fase 1. Documentación: análisis del listado de obras y materiales; conocimiento del
entorno, el edificio, las salas y las instalaciones, etc.
Fase 2. Análisis de riesgos de deterioro. La evaluación de las causas que amenazan
la integridad del conjunto y la valoración del riesgo.
cve: BOE-A-2025-4166
Verificable en https://www.boe.es
Plan de conservación preventiva.
Núm. 52
Sábado 1 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 28843
En los materiales metálicos se llevará a cabo una limpieza estrictamente en seco,
evitando manipular con las manos, utilizando guantes y controlando posibles focos de
corrosión.
El mantenimiento de las lámparas contempla tanto la reposición de elementos
lumínicos fundidos como la limpieza del polvo y polución ambientales, así como el
correcto funcionamiento eléctrico de cada una de ellas.
En el caso de los carruajes, además de la limpieza superficial y control de plagas,
habrá que hacer un seguimiento de sus elementos estructurales con el fin de asegurar la
solidez.
Factores biológicos.
Con respecto a esta fuente de alteraciones, como se ha dicho antes, habrá que
hacer un examen individualizado de los muebles y marcos con el fin de detectar ataques
de xilófagos activos. Si así fuera, hay que aislar inmediatamente el elemento hasta que
sea tratado con el fin de evitar contagios. Igualmente, cuando se observen hongos en los
tejidos tendrá que procederse al aislamiento y desinfección de la pieza. El control de
plagas y la actuación precoz serán claves al respecto. Una correcta ventilación de los
espacios, unos niveles correctos de humedad y temperatura, así como la limpieza
periódica, contribuirá a reducir el riesgo de ataque biológico. Las piezas de nueva
adquisición serán examinadas y limpiadas antes de incorporarlas al inmueble.
Factor antrópico.
Otro posible agente de deterioro que hay que tener en cuenta a la hora de planificar
la conservación de los bienes muebles de Can Vivot es la incidencia del factor humano.
A tal fin, se tendrán que considerar opciones para compatibilizar la conservación de los
bienes con el uso del edificio y, a la vez, con las visitas públicas. Con respecto a este
último aspecto habría que establecer unas normas de visita, así como mecanismos de
concienciación y sensibilización de cara a los visitantes.
Se minimizará la manipulación por movimientos o traslados innecesarios de los
objetos mediante la planificación previa. Se tiene que examinar el objeto antes de
manipularlo, analizando cuáles son las partes más frágiles, también evitando estirar de
las partes más salientes y, en el caso de las sillas, nunca sujetarlas por los brazos.
Para los documentos gráficos (libros, documentos de archivo, dibujos, grabados,
planos, carteles, fotografías...) se puede considerar su digitalización, siempre que el
estado de conservación lo permita. Por una parte, servirá para evitar nuevas
manipulaciones y, además, permitirá documentar el ejemplar en cuestión para poder
realizar un seguimiento de su estado de conservación y, si es necesario, actuar en
tiempo y forma.
Estas indicaciones generales se tendrán que concretar en un plan de conservación
preventiva, en redactar para un equipo interdisciplinario, teniendo en cuenta su
sostenibilidad y la accesibilidad (entendido como el acercamiento de los bienes cultural a
la sociedad), conceptos que incidirán positivamente en la conservación del conjunto.
El plan de conservación preventiva de un grupo de bienes se tiene que basar en un
método sistemático para identificar, evaluar, detectar y controlar los riesgos de deterioro
con la finalidad de eliminarlos o minimizarlos. Según las directrices actuales, el plan se
estructurará siguiendo la siguiente metodología:
Fase 1. Documentación: análisis del listado de obras y materiales; conocimiento del
entorno, el edificio, las salas y las instalaciones, etc.
Fase 2. Análisis de riesgos de deterioro. La evaluación de las causas que amenazan
la integridad del conjunto y la valoración del riesgo.
cve: BOE-A-2025-4166
Verificable en https://www.boe.es
Plan de conservación preventiva.