Administración Local. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-4166)
Resolución de 18 de febrero de 2025, del Consejo Insular de Mallorca (Illes Balears), referente a la modificación del expediente de declaración como bien de interés cultural de Can Vivot.
33 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 52
Sábado 1 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 28842
casos son inalienables de unos espacios concretos. Este hecho obliga a adaptar todas
las medidas de conservación preventiva a las condiciones, limitaciones y posibilidades
de las salas y de otros espacios expositivos, a algunos de ellos exteriores (patio), así
como de los espacios de almacenaje disponibles en Can Vivot para las piezas que no
estén expuestas, si es el caso.
La conservación preventiva involucrará a todas las personas implicadas, de manera
que ninguna de ellas trabaje de forma aislada, ajena a la planificación y definición de
prioridades.
Recomendaciones frente a los factores de alteración.
De forma general y teniendo en cuenta las características del conjunto de bienes
muebles incluidos en esta declaración, a priori, se pueden apuntar algunas medidas
generales a tener en cuenta en función de los factores de alteración presentes:
La humedad relativa es el principal factor de alteración en las salas de Can Vivot. Se
hace muy evidente en las patologías presentes en las pinturas murales y yeserías, pero
también afecta directamente a los bienes muebles contenidos. Buscar vías para el
control de los parámetros medioambientales (humedad y temperatura) o al menos
templar las fluctuaciones disminuirá los riesgos de deterioro.
La luz es otro de los agentes de deterioro a tener en cuenta y en general hay que
evitar la incidencia directa sobre las obras, ya sea de luz natural o artificial. Sin olvidar
que también las pinturas sobre tela, esculturas y la madera en general pueden verse
perjudicadas, tenemos que remarcar que los tapices, alfombras y tapicerías son
especialmente sensibles a la fotodegradación. En general, todos los elementos textiles,
ya de por si deteriorados, tienen que ser preservados de la incidencia directa de la luz
natural. Estas mismas condiciones lumínicas se establecerán para los documentos
gráficos (libros, documentos, mapas, grabados, etc.).
Un mecanismo eficaz para evitar la degradación por causas ambientales de los
bienes muebles de la casa o, cuando menos, para evitar que se agrave, es establecer
unas sencillas operaciones rutinarias de mantenimiento. Una de ellas haría referencia a
las operaciones de limpieza para reducir la posibilidad de que proliferen
microorganismos, insectos, o se desencadenen daños químicos o físicos (por abrasión).
En general, la limpieza se realizará en seco con medios no abrasivos y, según los
casos, con el soporte de la aspiración u otros medios técnicos. Se evitarán por lo tanto
productos químicos de limpieza o, en el caso de los muebles, aceites o productos
comerciales. Además, no se limpiará ningún bien en mal estado de conservación sin
consultar antes con uno/a profesional en conservación y restauración.
En el caso de las pinturas se incidirá en la parte superior de los marcos, donde se
acumula más polvo y, preferiblemente, sin descolgarlos, realizando siempre un examen
previo de su estado de conservación. Las vitrinas se limpiarán por el exterior, así como
una limpieza superficial del polvo y la polución ambientales de los interiores.
Para las piezas escultóricas y de artes decorativas se respetará la norma general de
arriba abajo y de dentro a fuera. Para los libros y documentos se retirará el polvo
mediante micro aspiración y medios mecánicos suaves, reduciendo así la penetración de
suciedad en el interior. Se realizará una observación detallada para prevenir posibles
ataques biológicos y se facilitará la ventilación.
En el mobiliario se hará una limpieza superficial del polvo atendiendo tanto el exterior
como el interior (cajones, estantes, interiores de las vitrinas, etc.) teniendo especial
cuidado a los dorados, pinturas sobre vidrio o marqueterías.
Los tejidos se limpiarán por micro aspiración a baja potencia de forma periódica,
aprovechando para revisar y controlar posibles focos de biodeterioración y otras
patologías como rasgones o descosidos. Según el estado de conservación, será
necesario interponer una tela de gasa para evitar posibles daños durante la aspiración.
cve: BOE-A-2025-4166
Verificable en https://www.boe.es
Factores ambientales.
Núm. 52
Sábado 1 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 28842
casos son inalienables de unos espacios concretos. Este hecho obliga a adaptar todas
las medidas de conservación preventiva a las condiciones, limitaciones y posibilidades
de las salas y de otros espacios expositivos, a algunos de ellos exteriores (patio), así
como de los espacios de almacenaje disponibles en Can Vivot para las piezas que no
estén expuestas, si es el caso.
La conservación preventiva involucrará a todas las personas implicadas, de manera
que ninguna de ellas trabaje de forma aislada, ajena a la planificación y definición de
prioridades.
Recomendaciones frente a los factores de alteración.
De forma general y teniendo en cuenta las características del conjunto de bienes
muebles incluidos en esta declaración, a priori, se pueden apuntar algunas medidas
generales a tener en cuenta en función de los factores de alteración presentes:
La humedad relativa es el principal factor de alteración en las salas de Can Vivot. Se
hace muy evidente en las patologías presentes en las pinturas murales y yeserías, pero
también afecta directamente a los bienes muebles contenidos. Buscar vías para el
control de los parámetros medioambientales (humedad y temperatura) o al menos
templar las fluctuaciones disminuirá los riesgos de deterioro.
La luz es otro de los agentes de deterioro a tener en cuenta y en general hay que
evitar la incidencia directa sobre las obras, ya sea de luz natural o artificial. Sin olvidar
que también las pinturas sobre tela, esculturas y la madera en general pueden verse
perjudicadas, tenemos que remarcar que los tapices, alfombras y tapicerías son
especialmente sensibles a la fotodegradación. En general, todos los elementos textiles,
ya de por si deteriorados, tienen que ser preservados de la incidencia directa de la luz
natural. Estas mismas condiciones lumínicas se establecerán para los documentos
gráficos (libros, documentos, mapas, grabados, etc.).
Un mecanismo eficaz para evitar la degradación por causas ambientales de los
bienes muebles de la casa o, cuando menos, para evitar que se agrave, es establecer
unas sencillas operaciones rutinarias de mantenimiento. Una de ellas haría referencia a
las operaciones de limpieza para reducir la posibilidad de que proliferen
microorganismos, insectos, o se desencadenen daños químicos o físicos (por abrasión).
En general, la limpieza se realizará en seco con medios no abrasivos y, según los
casos, con el soporte de la aspiración u otros medios técnicos. Se evitarán por lo tanto
productos químicos de limpieza o, en el caso de los muebles, aceites o productos
comerciales. Además, no se limpiará ningún bien en mal estado de conservación sin
consultar antes con uno/a profesional en conservación y restauración.
En el caso de las pinturas se incidirá en la parte superior de los marcos, donde se
acumula más polvo y, preferiblemente, sin descolgarlos, realizando siempre un examen
previo de su estado de conservación. Las vitrinas se limpiarán por el exterior, así como
una limpieza superficial del polvo y la polución ambientales de los interiores.
Para las piezas escultóricas y de artes decorativas se respetará la norma general de
arriba abajo y de dentro a fuera. Para los libros y documentos se retirará el polvo
mediante micro aspiración y medios mecánicos suaves, reduciendo así la penetración de
suciedad en el interior. Se realizará una observación detallada para prevenir posibles
ataques biológicos y se facilitará la ventilación.
En el mobiliario se hará una limpieza superficial del polvo atendiendo tanto el exterior
como el interior (cajones, estantes, interiores de las vitrinas, etc.) teniendo especial
cuidado a los dorados, pinturas sobre vidrio o marqueterías.
Los tejidos se limpiarán por micro aspiración a baja potencia de forma periódica,
aprovechando para revisar y controlar posibles focos de biodeterioración y otras
patologías como rasgones o descosidos. Según el estado de conservación, será
necesario interponer una tela de gasa para evitar posibles daños durante la aspiración.
cve: BOE-A-2025-4166
Verificable en https://www.boe.es
Factores ambientales.